Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

J.Fuster. Cerebro, corteza prefrontal.....

Laura Tardón entrevista a Joaquin Fuster, copiado de elmundo, 15-6-18. Lleva más de cinco décadas centrado en el estudio de la corteza prefrontal. ¿Por qué eligió esta parte del cerebro? Las regiones menos conocidas son las más interesantes para nosotros. Concretamente, la corteza cerebral en general y la prefrontal en particular, sede de todas las funciones ejecutivas que son esenciales para la libertad, como la planificación y la toma de decisiones. Inspirado por algunas de las teorías de Ramón y Cajal sobre las conexiones neuronales, no ha cejado en su empeño por saber más y más de la corteza prefrontal. ¿Qué la hace tan importante? Hemos verificado su importancia en las funciones cognitivas y ejecutivas. Es lo que abre el organismo del niño y del adulto (su desarrollo no se completa hasta la tercera década de vida) al futuro. Una clave en la educación de los pequeños es justamente el desarrollo de esta parte de la corteza. Sólo postergando la gratificación es posible tomar decis...

Un piano inverso en el oído

Por Redacción Vivir. Copiado de elespectador el 7-6-18. El oído interno humano no mide más de 40 milímetros, sin embargo, es capaz de transformar la vibración en una especie de sinfonía. Uno de los recientes ganadores del premio Kavli, otorgado a los avances científicos en pro de la humanidad, explica cómo. “Tenemos un piano inverso en el oído”, dice el neurocientífico James Hudspeth, quien ha investigado el oído humano desde hace casi 50 años. Hudspeth es profesor e investigador de la Universidad de Rockefeller y su trabajo sobre los neuromecanismos de la escucha y la búsqueda de tratamientos para la pérdida de la escucha le valieron un premio Kavli en neurociencia este año. El premio se entrega “a investigadores dedicados al avance de la ciencia para el beneficio de la humanidad”, y es apoyado por la Academia Sueca de Ciencias. “Los galardonados utilizaron enfoques complementarios para desentrañar los mecanismos mediante los cuales las células ciliadas en el oído interno tr...

Psicoanálisis como re-escritura

Andrés Ocazionez, por Valentina Uribe. Copiado de eltelegrafo el 5-6-18. En 2012 se inauguró en Zúrich Still Point Places el primer centro abierto de psicoanálisis en Alemania. Al día, el espacio ha abierto sedes en Berlín, Londres y París. Su propósito es desmitificar la idea del psicoanálisis como práctica de rincón, derribar las paredes del consultorio y mostrarle a la ciudad que todos los lenguajes terapéuticos son validos cuando se trata de explorar el “yo”. Para entender el por qué de este resurgimiento del psicoanálisis como práctica terapéutica y en qué consiste, EL TELÉGRAFO conversó con Andrés Ocazionez, analista graduado del C. G. Jung Institute en Zúrich y una de las voces —o los oídos— que conforman el centro psicoterapéutico.  ¿Quiénes acuden al psicoanalista?  Creo que existe algo, y esto es algo que comparten mis pacientes, que puede denominarse como una enfermedad del alma. El motivo principal es el sufrimiento. Pero no cualquier sufrimiento sino u...

Milarepa y la naturaleza de la mente

Gueshe Ngawang Dhargyey, extraído de studybuddhism el 5-6-18. Un día, estaba Milarepa solo, en una cueva. Llegaron dos visitantes y comenzaron a cuestionarlo: “¿No tienes compañía? ¿No te sientes solo?”. “Siempre he vivido con alguien. Nunca solo”, replicó él. “¿Pero con quién?”, preguntó el más joven. “Con mi bodichita”. “¿Y él en dónde está?” “En la casa de mi conciencia”. “¿Qué clase de casa es esa?”, inquirió el invitado más viejo. “Es mi propio cuerpo”. El hombre pensó que Milarepa estaba bromeando. Le dijo a su joven acompañante: “Vámonos, esta es una pérdida de tiempo, él sólo está siendo sarcástico”. El joven respondió: “No, quizás podamos aprender algo aquí”. Se volteó nuevamente hacia Milarepa. “¿Dirías que la conciencia es la mente y el cuerpo la casa?”. “Sí, eso es exactamente lo que quiero decir”, respondió Milarepa. “En una casa ordinaria se pueden quedar muchas personas, pero ¿cuántas mentes diferentes puede albergar un cuerpo?”. “Por lo g...