Entradas

Cerebro, dispersión cognitiva y posverdad

Por Ignacio Brusco*,  copiado de baenegocios el 23-7-18 . Podría decirse que la posverdad es la mentira repetitiva, que trata de convencer de algo que es irreal a sabiendas de ello. Es una práctica muy utilizada en la actualidad, pero no novedosa. Ya el terrible ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels, hizo famosa su frase: "Miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá". Concepto que por cierto tampoco había creado él, sino que se lo adjudica primariamente al filósofo e historiador griego Plutarco. También se han generado muchas incógnitas sobre las "verdades" internacionales de guerras preventivas, excusadas sobre dudosos arsenales químicos, de las que nada fue demostrado posteriormente. También en muchas actuales elecciones presidenciales estas "verdades" fueron francamente influyentes. Estos manejos cobran mucha mayor intensidad con el incremento de las redes sociales, estructuras con poco chequeo que...

Consciencia: Reto para la neurociencia

Jesús Mendez entrevista a la neurocientífica Mavi Sánchez . Copiado de elespectador el 23-7-18 El problema de la consciencia, o cómo la materia se convierte en imaginación, ha sido definido como “ el reto intelectual definitivo de este milenio” . Durante muchos años fue considerado un asunto esencialmente filosófico o incluso religioso, inabordable por la ciencia. Pero eso ha cambiado. El Human Brain Project (Proyecto Cerebro Humano) es una gran iniciativa europea que comenzó en 2013 y en la que trabajan más de cien centros de investigación.  Con una financiación global estimada de unos mil millones de euros, su reto es avanzar en el estudio del cerebro desde múltiples abordajes diferentes.  Recientemente ha celebrado su primera conferencia internacional, con 250 científicos reunidos en Barcelona para tratar precisamente el estudio de la consciencia. Hablamos con Mavi Sánchez Vives, directora del grupo de Neurociencia de Sistemas en el IDIBAPS (Barcelon...

J.Fuster. Cerebro, corteza prefrontal.....

Laura Tardón entrevista a Joaquin Fuster, copiado de elmundo, 15-6-18. Lleva más de cinco décadas centrado en el estudio de la corteza prefrontal. ¿Por qué eligió esta parte del cerebro? Las regiones menos conocidas son las más interesantes para nosotros. Concretamente, la corteza cerebral en general y la prefrontal en particular, sede de todas las funciones ejecutivas que son esenciales para la libertad, como la planificación y la toma de decisiones. Inspirado por algunas de las teorías de Ramón y Cajal sobre las conexiones neuronales, no ha cejado en su empeño por saber más y más de la corteza prefrontal. ¿Qué la hace tan importante? Hemos verificado su importancia en las funciones cognitivas y ejecutivas. Es lo que abre el organismo del niño y del adulto (su desarrollo no se completa hasta la tercera década de vida) al futuro. Una clave en la educación de los pequeños es justamente el desarrollo de esta parte de la corteza. Sólo postergando la gratificación es posible tomar decis...

Un piano inverso en el oído

Por Redacción Vivir. Copiado de elespectador el 7-6-18. El oído interno humano no mide más de 40 milímetros, sin embargo, es capaz de transformar la vibración en una especie de sinfonía. Uno de los recientes ganadores del premio Kavli, otorgado a los avances científicos en pro de la humanidad, explica cómo. “Tenemos un piano inverso en el oído”, dice el neurocientífico James Hudspeth, quien ha investigado el oído humano desde hace casi 50 años. Hudspeth es profesor e investigador de la Universidad de Rockefeller y su trabajo sobre los neuromecanismos de la escucha y la búsqueda de tratamientos para la pérdida de la escucha le valieron un premio Kavli en neurociencia este año. El premio se entrega “a investigadores dedicados al avance de la ciencia para el beneficio de la humanidad”, y es apoyado por la Academia Sueca de Ciencias. “Los galardonados utilizaron enfoques complementarios para desentrañar los mecanismos mediante los cuales las células ciliadas en el oído interno tr...

Psicoanálisis como re-escritura

Andrés Ocazionez, por Valentina Uribe. Copiado de eltelegrafo el 5-6-18. En 2012 se inauguró en Zúrich Still Point Places el primer centro abierto de psicoanálisis en Alemania. Al día, el espacio ha abierto sedes en Berlín, Londres y París. Su propósito es desmitificar la idea del psicoanálisis como práctica de rincón, derribar las paredes del consultorio y mostrarle a la ciudad que todos los lenguajes terapéuticos son validos cuando se trata de explorar el “yo”. Para entender el por qué de este resurgimiento del psicoanálisis como práctica terapéutica y en qué consiste, EL TELÉGRAFO conversó con Andrés Ocazionez, analista graduado del C. G. Jung Institute en Zúrich y una de las voces —o los oídos— que conforman el centro psicoterapéutico.  ¿Quiénes acuden al psicoanalista?  Creo que existe algo, y esto es algo que comparten mis pacientes, que puede denominarse como una enfermedad del alma. El motivo principal es el sufrimiento. Pero no cualquier sufrimiento sino u...

Milarepa y la naturaleza de la mente

Gueshe Ngawang Dhargyey, extraído de studybuddhism el 5-6-18. Un día, estaba Milarepa solo, en una cueva. Llegaron dos visitantes y comenzaron a cuestionarlo: “¿No tienes compañía? ¿No te sientes solo?”. “Siempre he vivido con alguien. Nunca solo”, replicó él. “¿Pero con quién?”, preguntó el más joven. “Con mi bodichita”. “¿Y él en dónde está?” “En la casa de mi conciencia”. “¿Qué clase de casa es esa?”, inquirió el invitado más viejo. “Es mi propio cuerpo”. El hombre pensó que Milarepa estaba bromeando. Le dijo a su joven acompañante: “Vámonos, esta es una pérdida de tiempo, él sólo está siendo sarcástico”. El joven respondió: “No, quizás podamos aprender algo aquí”. Se volteó nuevamente hacia Milarepa. “¿Dirías que la conciencia es la mente y el cuerpo la casa?”. “Sí, eso es exactamente lo que quiero decir”, respondió Milarepa. “En una casa ordinaria se pueden quedar muchas personas, pero ¿cuántas mentes diferentes puede albergar un cuerpo?”. “Por lo g...

No eres algo tan excepcional

Copiado de ABC el 21-5-18 En una época en la que el individualismo y los sentimientos de grupo están en ocasiones tan exacerbados, las conclusiones de este estudio  publicado en la revista Human Evolution  pueden ayudar a bajar algunos humos. Investigadores de la Universidad Rockefeller en Nueva York y la de Basilea en Suiza han estudiado el ADN mitocondrial, la central de energía de las células, de 5 millones de especímenes de 100.000 especies animales. Y a la luz de los resultados, las diferencias genéticas promedio de dos seres humanos cualesquiera de los 7.600 millones que hay en el mundo no son mayores que las existentes entre dos sencillos gorriones o unas palomas. Podemos esforzarnos por sentirnos únicos, recurrir a la cultura y crear identidades notables, pero genéticamente tan solo nos distinguimos un 0,1% entre nosotros, la diferencia típica dentro de una especie. Realmente, una nadería más que suficiente para echar por tierra el más mínimo intento supremacista. ...