EMDR (Desensiblización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares)
¿Qué sucede en el EMDR?
En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el
paciente para identificar un problema específico que será el foco del
tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del
cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más
importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el
paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación
bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u
otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada
tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.
La estimulación bilateral puede ser:
- a) Visual: el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta
- b) Auditiva: el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos
- c) Kinestésica: el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente. Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional.
El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones clínicas
sobre la dirección que debe seguir la intervención. La meta es que el
paciente procese la información sobre el incidente traumático,
llevándolo a una "resolución adaptativa". En las palabras de Francine Shapiro, esto significa:
- a) una reducción de los síntomas
- b) un cambio en las creencias
- c) la posibilidad de funcionar mejor en la vida cotidiana.
El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos:
- 1) experiencias de vida temprana
- 2) experiencias estresantes del presente
- 3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro
El tratamiento con EMDR puede ser desde 3 sesiones para un trauma simple hasta más de un año para problemas complejos.
¿Qué es un trauma para el EMDR?
La palabra trauma deriva del griego y significa "herida". El trauma
es una "herida psicológica" que puede ser provocada por variadas
situaciones. Por ejemplo, cuando oímos hablar de traumas lo asociamos a
problemas originados por grandes desastres naturales o aquellos causados
por el hombre, como guerras, accidentes, abusos, etc. Los especialistas
los denominamos Traumas con "T" por la gran magnitud de sus causas.
También existe otra categoría de traumas con "t", cuyo origen está
relacionado con hechos, aparentemente, de menor importancia. Como por
ejemplo: desprotección, humillación, cambio de roles en la familia, etc.
Sin embargo, la importancia de las causas del trauma no
determina la calidad del daño que éste produce. Puede ser tan dañino un
"Trauma" como un "trauma", porque sus efectos dependerán de cada
persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya
producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. El trauma, no
importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el
bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias
falsas y destructivas de sí misma y del mundo.
¿En qué se centra?
EMDR es un abordaje centrado en el paciente que permite que el terapeuta
estimule los mecanismos de curación inherentes al propio sujeto. Pone
en marcha un sistema de procesamiento de información del cerebro. El
modelo EMDR toma en cuenta los componentes fisiológicos de las
dificultades emocionales. El método de EMDR enfoca directamente estas
sensaciones físicas además de las creencias negativas y estados
emocionales de los síntomas que perturban al paciente.
Hitos y logros del EMDR
EMDR es un abordaje efectivo probado científicamente y
usado por distintos paises como abordaje de elección para distintos
tratamientos. A continuación señalamos los principales hitos y logros de
este abordaje:
Críticas:
Explicación sobre mecanismos de acción; profecía autocumplida, desensibilización, asociación libre y focusing, exposición cognitiva con doble foco, etc.
- Gracias a la efectividad del abordaje EMDR, este ha sido usado en zonas de conflicto y grandes catástrofes humanitarias para ayudar a las personas afectadas, existiendo un programa específico para ello denominado EMDR-HAP (Humanitary assistance program)
- EMDR ha sido reconocida como abordaje eficaz para el TEPT (trastorno de estrés postraumático) por la APA (Asociación Americana de Psicología)
- EMDR es colocado en la categoría “A” como “altamente recomendado” para el tratamiento del trauma por el Departamento de Asuntos de los Veteranos y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
- El departamento de Salud de Reino Unido, Irlanda del Norte, Holanda, Francia ha declarado el EMDR como abordaje de elección (junto con terapia cognitivo-conductual) para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático
- El NICE (Instituto Nacional para la Excelencia Clínica) (Londres) declara al EMDR (y TCC) son tratamientos de elección con apoyo empírico para el TEPT en adultos.
- SAMHSA (la administración de servicios de uso de sustancias y salud mental), el registro nacional de programas y prácticas basados en evidencia (NREPP), citan a EMDR como una práctica basada en la evidencia para el tratamiento del TEPT, la ansiedad y la depresión.
- LA OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce el impacto mundial de EMDR indicando “tanto la terapia cognitivo conductual (TCC) individual o de grupo, como el EMDR o la gestión del estrés deben ser considerados para adultos con trastorno de estrés postrumático (TEPT)
- Además ha demostrado eficacia y rapidez para el tratamientos de duelos, fobias, trastornos de ansiedad, TOC, Trastornos alimentarios, trastornos somatomorfos (fibromialgía, cefaleas) adicciones, y patologías de la infancia y adolescencia (adopciones, trastornos de conducta, hiperactividad, pérdidas, etc.)
Críticas:
Explicación sobre mecanismos de acción; profecía autocumplida, desensibilización, asociación libre y focusing, exposición cognitiva con doble foco, etc.
Comentarios
Publicar un comentario