Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

Oración y meditación

Por Yamil Darwich. Completo aquí , copiado el 21-4-17. En el Laboratorio de Neuropsicofisiología del Instituto de Investigación y Desarrollo Psiconeurológico Bekhterev de San Petersburgo, su jefe Valeri Slezin, encontró funciones neurofisiológicas en el proceso de orar y concluyó: "La oración no sólo regula todos los procesos del organismo humano, sino que también repara la estructura de la conciencia más afectada". El Dr. Slezin, luego de realizar electroencefalogramas a personas en procesos de oración o meditación profunda; encontró pequeños cambios en los trazos de los ritmos cerebrales, a los que les llamó "leve vigía al orar". Otros autores incluyen otras técnicas de introyección -meterte dentro de si- como la meditación o el baile de los derviches. Lo que los creyentes creíamos por fe, los científicos empiezan a encontrarle explicaciones. En el inicio del presente siglo, Andrew Newberg y Eugene D'Aquili, publicaron un libro con sus descubrimien...

Repensar el cerebro

Por Luis M. Martínez. Encontrado aquí. La neurociencia es una disciplina muy reciente, pero con una gran tradición. A Torsten N. Wiesel le gusta utilizar antítesis como esta cuando quiere enfatizar un mensaje. Que tiene una gran tradición es obvio, ya que el hombre lleva milenios preguntándose, con desigual fortuna, eso sí, por la naturaleza de nuestros sentimientos, percepciones y acciones. Hace ya más de 2.000 años Aristóteles postulaba que nuestros pensamientos requieren de la generación de representaciones internas del mundo exterior; y en ese proceso llegó incluso a distinguir correctamente entre sensación (la imagen que el mundo proyecta sobre nuestras retinas, por ejemplo) y percepción (la interpretación subjetiva que damos a ese estímulo visual), y cómo esta interpretación llevará finalmente al reconocimiento de los elementos presentes en esa imagen, al recuerdo de todo lo que hemos aprendido relacionado con ellos y, llegado el caso, a la formación de nuevas memorias. Pese...

Rondando el cerebro

Por Antonio Calvo Roy. Maravilla imperfecta. La función principal del cerebro es mantenernos vivos, y durante su etapa reptiliana lo consiguió bastante bien; luego las cosas se complicaron, dice el neurocientífico Dean Burnett en  El cerebro idiota ,  y así la relación de ese cerebro más antiguo, el reptiliano, y el neocórtex no siempre es todo lo buena que debería. No es consuelo saber las razones biológicas y evolutivas de los desa­justes, pero olvidar el nombre de alguien, aunque uno recuerde detalles de su cara y su vida, es consustancial al funcionamiento de nuestro encéfalo. Nos engaña con olores inexistentes y visiones irreales porque “el modo en el que el cerebro percibe el mundo que nos rodea y en que selecciona a qué atribuir importancia para merecer nuestra atención ilustra tanto su asombroso poder como sus muchas imperfecciones”, dice Burnett. Damos por sentado que los datos que percibimos nos llegan a través de los cinco sentidos, aunque “los neuroc...

Efectos psicológicos del liderazgo paternalista.

Por Alberto Farías Gramegna. Copiado de aquí. La “disonancia cognitivo-emocional” investigada por León Festinger y Merril Carlsmith, hace referencia a la falta de armonía interior en un sujeto al tener que mantener simultáneamente dos pensamientos que se hallan en conflicto entre sí, lo que genera un importante e incómodo nivel de tensión en la red sistémica de cogniciones (ideas, creencias y emociones). Por ejemplo, al surgir una percepción que implique incompatibilidad entre una creencia y una cognición evidente que la contradice. Las investigaciones demostraron que para disminuir o neutralizar esa molesta disonancia, el sujeto se autoengaña, construyendo una ilusión negadora que distorsiona lo que percibe como contradictorio, para que coincida con lo que cree o debe expresar ante una presión externa, y así conformarse refugiándose en una mentira frente a esa tensión que no tolera. En otras palabras una cosa es lo que desea que ocurra y otra muy diferente es lo que ocurre ante ...

Espiritualidad en psicoterapia

Por Patricia Liranzo . Copiado de aquí. Lo espiritual puede ser descrito como un estado interno que se manifiesta por un sentimiento de unión con el mundo. Es la vida de forma dinámica, en constante movimiento, que se expresa en la particularidad del individuo y luego en el contexto social. La espiritualidad es una experiencia dinámica y estática a la vez, en tanto que alimenta y otorga un sentido a lo vivido y, al mismo tiempo, funciona como un ambiente contenedor, de protección, ofreciendo una dirección formal sobre las cosas; es un proceso y una estructura (Rivera Ledesma y Montero López, 2007). Cook (2004) describe que el aspecto primordial de lo espiritual es que puede experimentarse como una relación con lo interior, lo inmediato y lo personal dentro del self (sí mismo) y con ese Otro; o como una relación con un Otro importante o con un Gran Otro que no es el self. Yi et al. (2006) señalan que el concepto espiritualidad se encuentra asociado más a un ámbito personal que in...

La maravilla del silencio.

En el silencio reside la habilidad de escuchar: escucharnos, escuchar a los demás y a Dios. Escuchar es un arte olvidado. Sin él, no podemos comunicarnos ni relacionarnos con los demás y, por lo tanto, no logramos que nuestra vida tenga sentido. Necesitamos aprender a escuchar. Sentarnos en silencio nos permite escucharnos y comprender. Este silencio es capaz de sanar; las preocupaciones y el dolor pueden curarse cuando escuchamos. Por medio del silencio interno recibimos la fortaleza para sanar. Escuchar genuinamente significa que podemos percibir la realidad. Al estar en silencio vemos nuestro verdadero yo. Si estamos tranquilos y en silencio, si entramos en nuestro interior, tenemos la visión de nuestra bondad original, nuestro verdadero yo. .  Extracto del libro: DESCUBRIR LA ESPIRITUALIDAD Ed. Brahma Kumaris Anthony Strano

Neurodesarrollo y conectividad neuronal

Un grupo de investigadores del  Instituto de Neurociencias , centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con el King´s College de Londres (Reino Unido) ha identificado el papel fundamental que un tipo de interneuronas de la corteza cerebral juega en la codificación de la información espacial. Según los investigadores, las funciones de la corteza cerebral se basan en la interacción entre dos grupos principales de neuronas: las  células piramidales y las interneuronas . Las interneuronas son neuronas inhibidoras que afectan a la actividad de las redes corticales de múltiples maneras.  La investigadora del Instituto de Neurociencias  Isabel del Pino  ha explicado que "hemos descubierto que el receptor de tirosina ErbB4 funciona como regulador de la conectividad de una población de interneuronas corticales cuya función desconocíamos hasta ahora. Estas interneuronas se car...

Néstor Braidot. Comunidad de neurociencias.

Nuevo foro de neurociencias aplicadas de Nestor Braidot. El objetivo de la Comunidad Neurocientífica creada por Braidot Business & Neurocience es facilitar la presentación y discusión de trabajos científicos, promover la investigación en neurociencia y establecer un canal de diálogo entre las sociedades científicas y las autoridades de ciencia y técnica. http://www.braidot.com

Ansiedad e 'insilio'

Entrevista de Ivonne Guzman a Lobsang Espinoza, tomada el 10-4-17 de aquí (ver completa). La palabra no existe en el diccionario, pero los estudiosos del comportamiento humano la  conocen muy bien; y aunque la Academia no la reconozca la idea y el estado que representa,  seguro han sido conocidos por todos en algún momento y en cualquier ámbito de la vida;  quizá ahora mismo, ante la inconformidad con la realidad exterior. El insilio es lo contrario al  exilio; es decir, una forma de irse sin moverse del sitio físico, o de quedarse sin en realidad  estar. Es el encierro/destierro dentro de uno mismo. De este concepto habla Lobsang  Espinoza, desde su experiencia con el lenguaje y la psicoterapia. ¿Cuáles son las  circunstancias que comúnmente motivan el insilio? Veamos el insilio como una circunstancia  netamente existencial, porque se va para adentro. Entonces, una de las características  prot...

Respirando hondo...

Por Roser Reyner Bou , encontrado el 8-4-17, aquí. La experiencia muestra que  respirar hondo  es una buena manera de  relajarse , pero hasta ahora la neurociencia no había identificado qué células del sistema nervioso son responsables directas de esta relación de causa-efecto. Un estudio que publica la revista  Science  empieza a aclararlo: se trata de un grupo de 350  neuronas  situadas en el tronco del encéfalo, entre el cerebro y la médula espinal. Los autores del trabajo, liderado desde la Universidad de Stanford (EE.UU.), descubrieron estas neuronas en una investigación con ratones y concluyeron que tienen dos características específicas. La primera es que están más activas cuanto más rápida sea la respiración. Y la segunda es que su misión es mandar señales a otra parte del tronco del encéfalo, llamada locus cerúleo, que está involucrada en la respuesta del cuerpo al estrés y el pánico y en el tránsito del sueño a la vigilia. Por ello,...

Elon Musk, cerebro e inteligencia artificial.

Por Marc Balcells, Articulo copiado de aqui el 8-4-17. Elon Musk   lo ha vuelto a hacer. Después de crear  Paypal , la mayor empresa de banca online del mundo;  Tesla , la empresa que nos ha hecho creer en un futuro sostenible mediante vehículos eléctricos;  SpaceX , la compañía que nos hace soñar en que el hombre puede llegar a Marte; y  SolarCity , con la que pretende proveer al mundo de energía limpia; llega  Neuralink , una compañía con la que pretende aumentar la capacidad mental del ser humano. La nueva startup busca  conectar el cerebro humano a un ordenador que incrementará la capacidades mentales del sujeto . Neuralink ha sido registrada como una empresa de “investigación médica”, con la que buscará  mejorar nuestras facultades intelectuales . La idea de Musk es la de crear  una “capa digital” que recubra la superficie del cerebro (córtex cerebral) y de esta forma pueda compl...