Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Neurociencia y budismo

Copiado de infobae.com el 29-12-2017. Ambas disciplinas estudian la mente desde distintas perspectivas. El  budismo  y la  neurociencia  tienen en común mucho más de lo que se diría a primera vista . Ambos analizan la  mente  de manera empírica: el budismo lo hace por investigación directa, mediante  la introspección , y la neurociencia apela al conocimiento en tercera persona,  la observación  científica . Matthieu Ricard , monje budista y biólogo molecula r, conversó a lo largo de años con su amigo  Wolf Singer, neurocientífico , sobre sus diferentes perspectivas a la hora de analizar  la mente, el yo, la conciencia y el inconsciente, el libre albedrío, la meditación  y la neuroplasticidad , entre otros temas. Encontraron que los abundantes descubrimientos que el budismo hizo mediante la experiencia  durante dos milenios  tienen muchos elementos en común con los hallazgos que la neurociencia...

Rendimiento mental

Extraído de Elconfidenci aldigital, el 28-12-2017. Las técnicas de entrenamiento mental se han utilizado durante mucho tiempo en la psicología deportiva para ayudar a los atletas profesionales a mantenerse en la cima de su juego. Ahora Ford ha investigado formas de aumentar el rendimiento mental mediante el uso de preparación mental y entrenamiento. Al asociarse con neurocientíficos del King's College de Londres se han llevado a cabo investigaciones para investigar cómo alguien puede mejorar su rendimiento mental en la vida cotidiana utilizando las técnicas de visualización y entrenamiento mental preferidas por los pilotos de carreras de Ford. El experimento titulado "La psicología del rendimiento" tiene como objetivo comprender mejor la psicología detrás de estas técnicas mentales y cómo pueden afectar el rendimiento, ya sea que estés corriendo en Le Mans o que quieras tener un mejor rendimiento en cualquier situación. El estudio observó exactamente cómo reaccio...

Cerebro y previsión de contextos auditivos

Copiado de www. elnortedecastilla. es Un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurociencia Auditiva del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) de la Universidad de Salamanca, dirigidos por el catedrático de la Universidad de Salamanca Manuel Sánchez Malmierca, y en colaboración con el catedrático Carles Escera de la Universidad de Barcelona, han publicado recientemente en la revista ‘Nature Communications’ un estudio que demuestra la forma en la que el cerebro genera predicciones sobre el contexto auditivo y las señales de error que se generan cuando dichas predicciones no se cumplen. El grupo de investigadores ha demostrado que este mecanismo de predicción es «estable en diferentes estados de consciencia», lo cual sugiere que se trata de un proceso neuronal fundamental «totalmente automático e independiente de la atención», explica el director del Laboratorio de Neurociencia Auditiva del INCyL, Manuel Sánchez Malmierca. El tipo de procesamiento registra...

Música y cerebro

Copiado de elmañana.com.mx , el 26-12-2017. Investigadores en Neurociencia en Estados Unidos, analizan las "respuestas" del cerebro al momento de tocar un instrumento, componer, cantar e incluso pensar en música. "Lo que la neurociencia puede hacer es ayudarnos a comprender qué partes del cerebro están activas cuando hacemos música", afirma David Jangraw del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. "Y si descubrimos que esa parte del cerebro también se ve afectada por una enfermedad, un trastorno o una lesión, ahora sabemos que la música puede ser parte de la solución para ayudar a esa parte del cerebro ". EFECTOS DE LA MÚSICA EN ENFERMOS Relaja Mejora estado de alerta Combate envejecimiento cerebral Disminuye medicación Escuchar música relaja a los pacientes, les ayuda a mejorar su estado de alerta, a combatir el envejecimiento cerebral y disminuir la cantidad de medicamentos que toman. Los científicos van más allá: analizaron el cerebro de la c...

Ego y sesgo cognitivo

Copiado de LaNación, el 11-12-17. Artículo completo por Sebastian Campanario  (Entrev. a J.Navajas). El exceso de ego, o de confianza, es el sesgo más analizado por la economía del comportamiento (la disciplina que toma enseñanzas de las ciencias cognitivas). Las pruebas y  papers  que corroboran este sesgo son miles: más del 90% de las personas creemos que conducimos autos mejor que el promedio de la población o que tenemos un mejor sentido del humor que la media, y así. "Cada vez que tomamos una decisión, tenemos una sensación de confianza que inevitablemente la acompaña. Entender cómo el cerebro humano calcula esa sensación es importante porque nos permitiría entender situaciones en las cuales las personas calculan mal su confianza"..... "Uno de los riesgos más graves de las personas con exceso de confianza es que suelen dominar las discusiones en un grupo y muchas veces logran persuadir a otros de tomar decisiones incorrectas. Todo equipo interesado en tomar...

Alerta, presente, vigilante....

Alerta, presente, vigilante.... alerta, presente, vigilante.... alerta, presente, vigilante.... alerta, presente, vigilante.... momento a momento... momento a momento... claridad, disolución.. claridad, disolución.. suelta flota. Nada.