Contexto familiar y desarrollo cognitivo.
Extraído de SINC, 10-2-18. Artículo completo.
Durante los primeros años del desarrollo infantil de la vida de un niño o niña, la familia constituye uno de los ámbitos que más influye en su desarrollo cognitivo, personal, emocional y socioafectivo. Un trabajo de la Universidad del País Vasco, en la colaboración del Instituto Biodonostia, ha estudiado dicha influencia y concluye que una interacción adecuada entre padres e hijos para estimular el desarrollo cognitivo no es suficiente por sí sola, sino que debe haber un clima emocional familiar de calidad.
(....)
Los resultados obtenidos muestran por un lado que aquellas familias en las que existe una alta calidad de interacción socioemocional entre padres e hijos, son también más competentes para estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico, lo que se conoce como andamiaje.
“Se trata de un proceso que tiene que ver con la intención deliberada de los padres de estimular el desarrollo de sus hijos e hijas, enfrentándolos a la situación de realizar una actividad o tarea que esté un poco por encima de sus capacidades, pero sin que llegue a ser frustrante. Los padres se convierten en guías que apoyan la realización de la actividad y van retirándose a medida que el conocimiento se construye y se interioriza. Con ello, madres y padres consiguen estimular las conexiones entre neuronas y por lo tanto, activar el desarrollo cognitivo infantil”, explica Florencia Barreto.
“Ese andamiaje o proceso de estimulación está siempre mediado por la calidad de la estimulación socioemocional, es decir, para que se promocione el desarrollo cognitivo de manera adecuada, no basta solo con poner en práctica el proceso de andamiaje, sino que necesariamente, éste debe estar acompañado de una buena calidad de la interacción socioemocional, como la promoción de la autonomía y autoestima, un clima afectivo positivo, y en definitiva el establecimiento de un apego seguro”, indica Barreto.
Por otro lado, se ha constatado que los primogénitos/as pueden beneficiarse de la exclusividad de los recursos económicos y del tiempo que los padres pasan con ellos, siempre que el contexto familiar sea de calidad para estimular el desarrollo. Además, “hemos observado que para todas las familias la riqueza de la estimulación se completa con la exposición a una segunda lengua dentro del propio hogar”, apunta Barreto.
Según la investigadora, “los resultados pueden guiar la creación de programas de crianza dirigidos a fortalecer la promoción del desarrollo cognitivo infantil”. Asimismo, “la transmisión de esta información a la población general de familias, ayudará a las mismas a concienciar del grandísimo margen de influencia que tienen sobre el desarrollo intelectual de sus hijos e hijas”, añade.
Florencia Belén Barreto, Manuel Sánchez de Miguel, Jesús Ibarluzea, Ainara Andiarena, Enrique Arranz. “Family context and cognitive development in early childhood: A longitudinal study” Intelligence. Vol. 65. November-December 2017. Pages 11-22. https://doi.org/10.1016/j.intell.2017.09.006
Comentarios
Publicar un comentario