A.Damasio en Madrid

Extraído de Efefuturo, 8-1-18.


“El aislamiento que crea en la gente es lo que más me preocupa”, apunta en una entrevista con Efe este neurobiólogo, quien recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Técnica en 2005 por sus investigaciones en las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.

Pero no solo, también -añade- es preocupante que demasiadas personas usen el conocimiento sacado de una sola fuente; esto, dice, provoca “algo parecido al contagio” y las personas terminan por reaccionar todas a la vez, sin argumento crítico ante los problemas.


Este investigador diferencia entre sentimientos y emociones (los primeros son más de la mente, las emociones más del cuerpo).

Según explica, las emociones son estados de actividad del cuerpo y pueden aparecer en cualquier criatura viviente, pero los sentimientos son experiencias, percepciones del estado del cuerpo.

Si una persona tiene miedo, en su rostro, en su cuerpo, se muestran una serie de señales, eso es la emoción; sin embargo, el sentimiento sería cómo vemos en nuestra mente los cambios que se están produciendo dentro del cuerpo por ese miedo, detalla Damasio.

La neurociencia ha hecho muchos progresos por entender lo que está involucrado en unos y otros, aunque hay emociones más complejas, como la compasión o gratitud, que se entienden peor que el miedo: conocer las emociones es, además, útil colectivamente.

“Es muy importante para entender la variedad de problemas sociales, incluyendo los políticos”, relata este investigador, quien añade que conocer las emociones y los sentimientos es fundamental si queremos entender cómo surgieron las culturas -en su próximo libro precisamente Damasio desarrolla esta idea, cómo se han construido las culturas, la gobernanza o los sistemas morales-.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Shisha Kanko: Mindfulness japonés

Reiki, fraude y placebo.

Contexto familiar y desarrollo cognitivo.