Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2016

Abuso psicológico, trauma, abuso físico....

La negligencia o abuso psicológico puede ser igual o más dañino que el abuso sexual o físico. En contrado el 17-9-16, aquí , citado por David Aparicio.

Entrevista con Dr. G. Ferrigno

"....Después de 1911, Alfred Adler, mediante el reconocimiento del “sentimiento subjetivo de inferioridad” como principio de motivación de la vida psíquica marca la transición de un “modelo de pulsión libidinal con orientación biológica” a un “modelo relacional y fenomenológico”...." "....Si la mente es considerada desde una perspectiva relacional, intersubjetiva, interindividual, intencional y prospectivamente orientada, entendemos la importancia de cultivar la suficiente atención en los intercambios con las necesidades primarias (Bedürfnis), que el niño, desde el primer llanto, muestra necesidad de recibir ternura (Z ärt ) y afecto. Si esto ocurre, el niño adquiere armoniosamente el lenguaje de la ternura, de la reciprocidad y  el sentimiento social. Para Adler es indiscutible la esencia dialógica de la naturaleza humana: el “ individuus”  es la indivisible red de relaciones, conversaciones e  intercambios interpersonales. En  “Psicología del niño difícil” , esc...

"No hay enfermedad sin síntomas innecesarios". Adler.

Psicoterapia breve Adleriana. Caso de encopresis. Artículo de Andrés Buschiazzo, encontrado el 17-9-16 aquí.

"Meditar es el arte de no esforzarse en la cognición" Iván Oliveros

Entrevista a  Iván Oliveros con motivo del Congreso Terapia y Meditación (Fac. Psicología Universidad Ramón Llull), encontrada el 26-9-2016 aquí

Niños hoy, adultos mañana

Entrevista a Alberto Soler, psicólogo y psicoterapeuta infantil. Encontrada el 26-9-2016 en webconsultas .

Adolescentes, impulsivos o biológicamente condicionados?

Artículo de Mariví Pereira. Extraído el 22-9-16. Artículo completo en http://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/adolescentes-impulsivos-o-biologicamente-condicionados/ "El establecimiento y regulación de los circuitos neuronales, se modula con la educación y la propia conducta. Los cambios naturales no son la causa de las llamadas “crisis emocionales” y “problemas conductuales” en algunos adolescentes, sino que se deben a influencias sociales y a experiencias y actitudes de cada uno sobre un cerebro naturalmente vulnerable. Aunque no de una forma tan acusada, el cerebro permanece expuesto a cambios toda la vida, dependiendo de las experiencias, decisiones, convicciones y valores que vayamos asumiendo. Siempre tenemos la posibilidad de desarrollar hábitos y también rehacer los circuitos distorsionados a lo largo del tiempo, con nuestros actos. .....podríamos concluir señalando que “algunas cosas toman tiempo en desarrollarse y, nos guste o no, el juicio maduro es prob...

Mindfulness y el rigor

En este trabajo se describe con detalle qué es el mindfulness, sus orígenes y evolución, proporcionando una posible explicación de su alta popularidad actual. Igualmente, se revisa su estatus empírico, llegando a la conclusión de que la investigación no avala su desmesurado uso terapéutico.   Artículo de Martin Orgiles, M.L. y Sevillá Gascó, J. En Información Psicológica, nº 106, (54-69), extraído el 20-9-16 de   http://www.cetecova.com/descargas/ARTICULO_IP106_XQ_NO_MFNESS.pdf 

El retorno de los charlatanes: Cómo convertirse en charlatán

Del fantástico Blog de  Mauricio-José Schwarz. El retorno de los charlatanes: Cómo convertirse en charlatán : (El autor de esta entrada es el Dr. Erzard Ernst y fue publicada en su blog personal el 24 de diciembre bajo el título "How to become ...

El retorno de los charlatanes: Las mágicas constelaciones familiares

El retorno de los charlatanes: Las mágicas constelaciones familiares : Sesión de constelaciones familiares (imagen de Wikimedia Commons) Al hilo de la cancelación (aún no confirmada) del curso de lectura ...

El retorno de los charlatanes: Palmer, la quiropráctica y sus víctimas

El retorno de los charlatanes: Palmer, la quiropráctica y sus víctimas : Muchas de las autoproclamadas "terapias alternativas"tienen como principal ventaja el que, si bien el único beneficio que pueden a...

App de 'mindfulness'

Psiquiatras y psicólogos clínicos de los hospitales madrileños La Paz y Príncipe de Asturias han desarrollado una aplicación móvil que ofrecerá a los pacientes un programa de entrenamiento para  regular sus emociones y reducir niveles de estrés a través de técnicas de atención plena  o  mindfulness . Texto completo en  http://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/sanitarios-de-la-paz-y-el-principe-de-asturias-una-app-de-mindfulness--4648

Trikaldarshi

Imagen

Silencio: La manera cabal de circundar la belleza. Biografía del silencio.

"..... la meditación escarba en zonas que la terapia no sospecha. Todas las terapias son analíticas, se sustentan en el diálogo, en el intercambio discursivo, con eso curan. Sin embargo, la meditación se sostiene en la elipsis, en la síntesis y logra sanarnos, repito, en las sinuosidades del silencio. Creo que hay heridas del alma que sólo suturan por recapitulaciones. " Pablo D'ors. Texto copiado de http://www.razon.com.mx/spip.php?article321677  el 20-9-16. La meditación es un recogimiento y también una peregrinación. El silencio es la vía que nos conduce a los cotos adyacentes de la médula de vivir: entrar a la espiral de un tiempo suscrito en la armonía. ¿Quién soy en el enigma elíptico de frondas mudas que me dibujan en el espejo superpuesto en los azares de una aventura de transparencia acotada por olas atajadas? ¿Somos otros cuando nos entregamos al abraso de la pausa? ¿Silencio y vacío se complementan? Alejarse del ruido externo: entrar a la soledad sonora...

Lenguaje, cognición y cerebro.

Imagen
La Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (Chile), lugar mágico que tuve el placer de conocer y cuyo recuerdo me trae tanto a P. Neruda como a Claudio Naranjo, organiza en octubre el primer coloquio "Lenguaje, cognición y cerebro".

El yo consciente (M.George)

Imagen

Respiración consciente, Anapanasati.....

Algunas razones por las que meditar. Con vídeos de prácticas iniciales.  Artículo encontrado el 13-9-16, en http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/LoCurioso/08092016/1125848-5-razones-por-las-que-debes-empezar-a-meditar.html 

Meditaciones intensas y otras...

Por Bryant Rosseau, encontrado 14-9-2016 en  http://www.nytimes.com/es/2016/09/05/cadaveres-serpientes-y-privacion-del-sueno-los-rituales-de-meditacion-en-tailandia-pueden-ser-intensos/  Un cadáver en descomposición tal vez no sea la ayuda ideal para meditar, pero en algunas de las decenas de miles de templos budistas de Tailandia es común encontrar a los monjes sumidos en sus reflexiones sentados frente a un cuerpo en descomposición. La práctica de la meditación frente a un cadáver, que en general se limita a Tailandia en nuestros días, es un concepto antiguo en el budismo aprobada por el mismo Buda. Existen murales y manuscritos que tienen siglos de antigüedad en los que se muestran escenas de meditación junto a distintos tipos de cadáveres, algunos infestados de gusanos, otros cortados en dos o acosados por cuervos. La desagradable imagen y el penetrante hedor de la carne al pudrirse en el calor del trópico pueden enseñarnos lecciones sobre preceptos budistas import...

Neurofelicidad o neurotimo?

Pequeña reflexión (por Noelia Sánchez)  encontrada el 14-9-2016 en http://www.publico.es/ciencias/timos-neurofelicidad-disparan-internet.html

Meditación y descanso...., cambios no sólo psicológicos.

" Según los resultados, el beneficio que experimentamos de la meditación no es estrictamente psicológico: hay un cambio claro y cuantificable en cómo funcionan nuestros cuerpos ", dice Rudolph Tanzi, profesor de Neurología en la Universidad de Harvard, y director de la Unidad de Investigación sobre Genética y Envejecimiento del hospital general de Massachusetts.  Referencia al articulo:  E S Epel, E Puterman, J Lin, E H Blackburn, P Y Lum, N D Beckmann, J Zhu, E Lee, A Gilbert, R A Rissman, R E Tanzi, E E Schadt:  Meditation and vacation effects have an impact on disease-associated molecular phenotypes . Translational Psychiatry  (2016). DOI: 10.1038/tp.2016.164