Entrevista con Dr. G. Ferrigno

"....Después de 1911, Alfred Adler, mediante el reconocimiento del “sentimiento subjetivo de inferioridad” como principio de motivación de la vida psíquica marca la transición de un “modelo de pulsión libidinal con orientación biológica” a un “modelo relacional y fenomenológico”...."
"....Si la mente es considerada desde una perspectiva relacional, intersubjetiva, interindividual, intencional y prospectivamente orientada, entendemos la importancia de cultivar la suficiente atención en los intercambios con las necesidades primarias (Bedürfnis), que el niño, desde el primer llanto, muestra necesidad de recibir ternura (Zärt) y afecto. Si esto ocurre, el niño adquiere armoniosamente el lenguaje de la ternura, de la reciprocidad y  el sentimiento social. Para Adler es indiscutible la esencia dialógica de la naturaleza humana: el “individuus” es la indivisible red de relaciones, conversaciones e  intercambios interpersonales. En “Psicología del niño difícil”, escribe: “No existe un intelecto privado. Ello se ha desarrollado comprendiendo a los otros, acercándose a los semejantes, identificándose con ellos, viendo con sus ojos, oyendo con sus orejas, sintiendo con sus corazones”."

Por A. Buschiazzo. Encontrado el 27-9-16 aquí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Shisha Kanko: Mindfulness japonés

Reiki, fraude y placebo.

Contexto familiar y desarrollo cognitivo.