Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Yuval Harari. Meditación, historia, narraciones humanas....

Fuente: Pijamasurf  , copiado el 26-31-7. Entrevista completa en inglés, aquí.  “Cuando entrenas a la mente para enfocarse en algo como la respiración, te da también la disciplina para enfocarte en cosas mucho más grandes y distinguir entre aquellas cosas importantes y las que no lo son. He traído esta disciplina a mi carrera científica también. Es muy difícil, especialmente cuando trabajas con largos periodos históricos, no distraerse con pequeños detalles o evitar ser arrastrado hacia las pequeñas historias o preocupaciones específicas. Hay que seguir recordando lo verdaderamente importante de lo que ocurrió en la Historia o qué es lo más importante que está ocurriendo ahora mismo en el mundo. La disciplina para tener esta concentración la obtuve de  meditar.             La otra gran aportación, pienso, es que toda la meditación Vipassana se trata de aprender a distinguir entre la realidad y la ficción, qué e...

Manual de Psicoterapia Integradora Humanista

Manual Práctico de Psicoterapia Integradora Humanista Reseña en Infocop , copiado el 21-3-17. Ana Gimeno Bayón y Ramón Rosal Editorial: Desclée de Brouwer 424 páginas Este libro va destinado, básicamente, a los psicoterapeutas que desean profundizar en la riqueza de posibilidades que se ofrecen en el marco del proceso terapéutico. La referencia básica del modelo desde el cual se ha escrito es el de la Psicoterapia Integradora Humanista –enmarcado dentro del Integracionismo Teóricamente Progresivo (ITP)-, en el que se armonizan y describen recursos procedentes de diversos campos de la Psicología Existencial-Humanista. Se ofrece información sobre diversos procedimientos de intervención para la terapia de sesenta y nueve problemas que pueden darse en las fases quinta a decimotercera del ciclo de la experiencia. De cada uno de esos problemas se ofrece una descripción, unas pinceladas para poder detectarlo y una serie de recursos eficaces para el cambio intra-sesión o ...

Neurociencia y educación

Artículo de Mónica Arrizabalaga, completo aquí. «El entusiasmo con el que muchos profesores ha acogido la neurociencia junto con la simplificación o mala interpretación de los avances que se han hecho en esta materia han favorecido la aparición y propagación de muchas intervenciones educativas supuestamente basadas en la neurociencia, pero lo cierto es que  la neurociencia, a día de hoy, aún no tiene una aplicación directa en las aulas », asegura esta psicóloga que defiende una educación basada en la evidencia. La neurociencia, dice, «puede ayudar a comprender qué procesos mentales están envueltos en el aprendizaje, pero todavía esta rama del saber no puede informar directamente sobre qué intervenciones utilizar en el aula para, por ejemplo, enseñar a leer o hacer operaciones matemáticas». Las metodologías que se han desarrollado hasta ahora «aparentemente» basadas en la neurología, advierte Ferrero, «o han sido refutadas por la comunidad científica o más bien se basan en lo...

Ramón y Cajal. Einstein de la neurociencia.

Artículo de Marcelo Córdova, completo aquí. Encontrado el 11-3-17. El 17 de abril de 1998, el transbordador espacial Columbia despegó hacia la órbita de la Tierra para cumplir una misión clave. Al interior de la nave viajaba el Neurolab, un módulo que contenía 26 experimentos diseñados para analizar los efectos de la microgravedad en el sistema nervioso humano. Los estudios, que involucraron a animales y a los propios astronautas, eran parte de la “Década del cerebro”, una iniciativa a largo plazo impulsada por el Presidente norteamericano George H.W. Bush para promover los beneficios de investigar ese órgano. Por ese mismo motivo, el Columbia también transportaba de manera simbólica lo que Kerry Walton, investigadora de la Nasa, calificó como “los primeros artefactos científicos de relevancia histórica” que viajaban al espacio. La actual profesora de neurociencia de la Universidad de Nueva York se refería a varios objetos pertenecientes a Santiago Ramón y Cajal, un doctor españ...

Mercado de ilusiones

Por Vale Villa, artículo completo aquí. El misterio del alma humana solo puede ser explorado de uno a uno, con cuidado y conocimiento. No hay respuestas categóricas para casi ninguna pregunta, por lo que el gran logro psíquico es tolerar la incertidumbre y el cambio permanente de las cosas y sus significados.  Los terapeutas no se dedican a resolver conflictos y más bien hacen intentos por abrir nuevas puertas, emocionales, intelectuales y físicas, para el individuo, las parejas y las familias. La pregunta perfecta, dice Donnel Stern, y esa es la pregunta que el terapeuta intenta encontrar, es la pregunta del paciente. En el modelo tradicional, el terapeuta es el experto. En el modelo de la posmodernidad, el experto en su vida es el paciente. Quien tiene las preguntas pertinentes es el paciente, quien puede hacer el recuento de su vida y darle una interpretación, es el paciente.  Los ejercicios de poder que hay detrás de la autoayuda, en la que alguien se decl...

Terapias contextuales (aceptación y compromiso, psicoterapia analítico funcional, etc)

Entrevista a J.Manuel Sánchez Olid por Juan Moises de la Serna. Completa aquí. Terapias contextuales: En el campo de la psicología de la salud, nos referimos a terapias contextuales como aquellas intervenciones que amplían y actualizan el modelo cognitivo-conductual de tratamiento, asumiendo la filosofía de base tanto del contextualismo funcional como del conductismo radical, haciendo uso del análisis funcional del comportamiento, y utilizando procedimientos avalados empíricamente.Actualmente, las Terapias Contextuales con mayor evidencia empírica, y que en mayor grado asumen las características de las mismas, son las siguientes: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Steven Hayes (1999). Basada en la Teoría del Marco Relacional, añade además el concepto y objetivo de Flexibilidad Psicológica. Psicoterapia Analítico Funcional (PAF). Kohlenberg y Tsai (2001). Terapia basada en el seguimiento de reglas terapéuticas para aprovechar al máximo la relación terapéutica e...

Falsas terapias y falsos terapeutas

Por Abelardo Fernandez, encontrado aquí, 7-3-17. Prestigio y desprestigio de la psicología, la psiquiatría y la terapia. Surgen muchos charlatanes Problemas de identidad – no sabe si está en el área de la salud o es una ciencia social - y de personalidad - no tiene la gente una definición clara de lo que es la psicología, es todo y a la vez no es nada, pierde importancia -, disociación - puede ser psicoterapia pero también puede ser religión, o entrenamiento empresarial -, personalidad múltiple –cada vez aparecen más psicologías y métodos de “ayuda” diferentes y contrapuestos-, psicosis, rasgos y brotes psicóticos -cada vez más desconoce la verdadera realidad del ser humano en sociedad-,  perversa –se ha convertido en una forma de vender, vender y vender atrofiando a las personas, incluso como una gran perversión. El primer y viejo problema de la psicología es cuál es su origen y cuál debe ser su condición de ciencia; en sus inicios la psicología surge de las ...

Cerebros sincronizados por la palabra

Artículo copiado de aquí, 7-3-17. Como señala a menudo el neurocientífico Xurxo Mariño , el lenguaje es la mejor herramienta que tenemos para la comunicación mente a mente. Cuando usted pronuncia unas palabras, en el cerebro de su interlocutor se pone en marcha un mecanismo de descifrado que permite trasplantar temporalmente los pensamientos de su mente a la de otra persona. Hace unos meses, el investigador de la Universidad de Princeton Uri Hasson demostró mediante resonancia magnética funcional que las áreas cerebrales del receptor se ponen en marcha de forma paralela a las del hablante y que cuanto mayor sincronización hay entre ambas, mejor es la comprensión del mensaje. Es decir, que nuestros cerebros se acoplan cuando hablamos. En un trabajo publicado este lunes en Scientific Reports , el equipo de Hasan Ayaz , de la Universidad de Drexel, ha realizado la misma prueba pero con una tecnología que permite medir estas señales colocando un pequeño dispositivo en ...

Espiritualidad y psicoterapia

Por Salvador Carrillo. Toda religión tradicional contiene dentro de sí un modelo psicológico y técnicas de sanación que toman en cuenta dicho modelo. Las grandes y milenarias religiones aparecieron en una época en que la psicología no existía como tal, menos aún con un matiz científico. Recordemos que la religión no es solo una devoción sino una cultura. La separación de religión, estado y educación es algo moderno. En el mundo antiguo, no había nada afuera de la religión. La psicología como es entendida hoy día inicia con la psicología experimental de Wilhem Wundt, y su primer laboratorio psicológico, en 1879. Los modelos psicológicos de la religión son modelos para comprender el mundo interior de la mente. Estos modelos son un híbrido de teorías basadas en evidencias y las creencias metafísicas y doctrinales de dicha religión. Y evidentemente, donde hay modelos psicológicos hay modelos psicoterapéuticos. La psicología moderna busca basarse en la ciencia, de allí qu...

Neuropsiquiatría, lenguaje y......

El Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica de Segovia (GINCS) organizó el séptimo seminario de la especialidad, (24-febrero 17) en el salón de actos del Hospital General. El lema elegido para esta edición es 'Neuropsiquiatría del lenguaje'. En anteriores ediciones, el encuentro ha abordado temáticas como la conectividad neuronal, la neuropatología de la esquizofrenia, la interacción entre gen y ambiente o la neuropsiquiatría cerebro-vascular. El eslogan que motiva este séptimo encuentro está inspirado, en cierta medida, en las reflexiones de la filósofa y escritora María Zambrano. Según explican los impulsores del foro, «la naturaleza humana es cultural en virtud del lenguaje». Quienes asistan al encuentro se detendrán en la comprensión de «cómo la neuropsiquiatría puede aliviar el abandono de la palabra y cómo la neurociencia permite elucidar los mecanismos que posibilitan la psicoterapia, curación a través del lenguaje». Blog del GINCS sobre neuroc...