Terapias contextuales (aceptación y compromiso, psicoterapia analítico funcional, etc)
Entrevista a J.Manuel Sánchez Olid por Juan Moises de la Serna. Completa aquí.
Terapias contextuales:
En el campo de la psicología de la salud, nos referimos a terapias contextuales como aquellas intervenciones que amplían y actualizan el modelo cognitivo-conductual de tratamiento, asumiendo la filosofía de base tanto del contextualismo funcional como del conductismo radical, haciendo uso del análisis funcional del comportamiento, y utilizando procedimientos avalados empíricamente.Actualmente, las Terapias Contextuales con mayor evidencia empírica, y que en mayor grado asumen las características de las mismas, son las siguientes:
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Steven Hayes (1999). Basada en la Teoría del Marco Relacional, añade además el concepto y objetivo de Flexibilidad Psicológica.
Psicoterapia Analítico Funcional (PAF). Kohlenberg y Tsai (2001). Terapia basada en el seguimiento de reglas terapéuticas para aprovechar al máximo la relación terapéutica entre psicólogo y paciente como herramienta propia para el cambio.
Terapia de Activación Conductual (AC). Dimidjan (2006). Especialmente orientada para el trastorno depresivo, aísla y mejora los componentes clásicos de la terapia cognitiva para aumentar la eficiencia, sobre todo a largo plazo, de la intervención.
Terapia Integral de Pareja (TIP). Jacobson (1998). Mejorando la Terapia Conductual de Pareja, que mayor evidencia empírica había recibido, se incluyen estrategias de aceptación y tolerancia, que complementan y mejoran los resultados obtenidos gracias a las herramientas clásicas de solución de problemas y entrenamiento en habilidades de la pareja.
En menor medida, y con cierta controversia en cuanto a su inclusión o no como Terapia Contextual, tenemos a la Terapia Dialéctico-Conductual (Linehan, 2001) para el Trastorno Límite de Personalidad.
Quizás de manera más controvertida, se encontraría cualquier intervención cuya principal estrategia sería el uso de Mindfulness o Atención plena en consulta. Casi todas las terapias contextuales incluyen Mindfulness entre sus estrategias, pero Mindfulness por si mismo no es una Terapia ni, de hecho, una Terapia Contextual establecida (o al menos no tan establecida como las anteriores).
¿En qué marco teórico se basan las Terapias Contextuales?
Cuando hablamos de contextualismo funcional, hacemos referencia a una corriente filosófica que entiende que un comportamiento tiene sentido en el conjunto de variables que lo componen, es decir, de manera conjunta a su contexto, por lo que si sacamos al comportamiento de su contexto y lo tenemos en cuenta en otro, sus propiedades varían. También, se asume el principio de verdad pragmática: un evento no es bueno o malo, es útil para un fin determinado en un contexto concreto, y de nuevo si eso cambia, la utilidad del evento se cuestiona. Por último, cabe destacar el hecho de valorar el comportamiento según su función: si aumenta o reduce la probabilidad de otro comportamiento, por lo que dos comportamientos diferentes en forma (topografía) pueden, sin embargo, tener la misma función.
El conductismo radical (Skinner, 1957), a diferencia del conductismo metodológico, tiene en cuenta emociones, sensaciones, pensamientos y otros eventos como sujetos a las leyes del aprendizaje, en este caso condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Sus objetivos son descripción, explicación y predicción del comportamiento, sujeto a contingencias, en función de la historia de cada organismo: en este sentido, “va a la raíz” de la conducta, renunciando a realizar explicaciones mentalistas o tautológicas (existe una base biológica, que es necesaria pero no causa ningún comportamiento per se).
Por último, como sustento teórico-experimental importante dentro de las Terapias Contextuales, se encuentra la Teoría del Marco Relacional (Hayes, 2001), una teoría conductista post-skinneriana sobre el lenguaje y la cognición humana, que explica las relaciones de equivalencia que se producen entre estímulos, y la transferencia de funciones entre los mismos, mediante el establecimiento de redes relacionales como comportamiento operante generalizado en seres verbales.
Entrevista completa aquí.
Comentarios
Publicar un comentario