Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Ciencias cognitivas: El peso de las razones

Por Mario Gensollen, copiado de lja.mx , el 21-3-18. Para John Searle, una de las viejas figuras estelares de la filosofía del siglo pasado, la pregunta fundamental de nuestra era intelectual a inicios del siglo veintiuno podía formularse así: ¿cómo dar cuenta de nosotros mismos, como seres conscientes, que poseen una mente, que son libres, racionales, hablantes, sociales y agentes políticos, en un mundo en que la ciencia nos dice que consiste en su totalidad de partículas sin sentido, sin mente, físicas? Es decir, ¿quiénes somos y cómo encajamos dentro del resto del mundo? ¿Cómo se relaciona la realidad humana con el resto de la realidad? Una forma especial de esta pregunta es, ¿qué significa ser humano? La pregunta no es baladí: está, en efecto, en el centro de las más variadas de nuestras empresas cognitivas. Está en el centro de la antropología, la etnografía, la psicología, la sociología y la etología. También tiene vínculos tensos con la biología y las neurociencias. Quizá ...

Redes, comunicación y ser esencial.

Byung-Chul Han,  por David Morán , extraído el 20-3-18. ....«El ser humano ha perdido la originalidad del mismo modo que hemos perdido la belleza original. Hemos perdido lo que éramos en esencia», sostiene. Infierno de lo igual Ese animal original, insiste Han, es la antítesis de lo que somos hoy en día. La sociedad postindustrial, explica, nos ha despojado de esa belleza original para convertirnos en  «un flujo de datos y en una unidad controlada» . «La globalización nos ha hecho perder la belleza original», insiste. Es por eso que en su más reciente ensayo alerta sobre ese «infierno de lo igual» al que nos aboca una época de hipercomunicación, sobreproducción, e xceso de información e hiperconsumo.  «La globalización consiste en la superación de las barreras: cuanto más iguales sean las personas más aumenta la circulación de capital y de información. Sin este ciclo no habría capital; de ahí que todo el mundo sea igual como consumidor», relata. También en ese pro...

Emociones y colores faciales...

Copiado de abc.es, 20-3-18, La cara es como un cartel luminoso en el que se anuncian nuestras emociones. En fracciones de segundo decenas de músculos se contraen para crear una sonrisa o un ceño fruncido. Pero a veces, ni siquiera con un control muscular digno del jugador de póker más estoico vamos a poder evitar que nuestras emociones se muestren a través del rostro. Una investigación publicada este lunes en  Proceedings of the National Academy of Sciences  ha demostrado que, aparte de los músculos, hay otro detalle capaz de revelar qué nos pasa por la cabeza. Se trata de sutiles variaciones en el color de la cara en los alrededores de la nariz, la cejas, la barbilla o las mejillas. Según sus resultados, las personas son capaces de identificar las emociones en los demás en el 75 por ciento de los casos solo por el color . Estos resultados podrían tener implicaciones en del desarrollo de inteligencias artificiales, en la neurociencia e incluso en la evolución humana. ...

Las emociones del psicólogo

Por Sebastián Rubiales, extraído el 12-3-18 , de 'lavozdelsur.es'. En la crítica a la llamada ciencia positiva se tiene por demostrado que el sujeto que conoce es menos neutro, menos pasivo, menos aséptico de lo que nos creíamos. Parece que en el proceso de conocimiento, el sujeto interviene de forma activa en la construcción de la narración sobre la realidad. Las consecuencias de esto son importantes y nos deben poner sobre aviso del propio mundo emocional del psicólogo, además de sus ideas y creencias. Porque también nuestras propias emociones intervienen en la forma que tenemos de ver las cosas y, por tanto, en aquellas que nos parecen significativas y en la importancia que les otorgamos. (......) En definitiva, es inevitable la reacción emocional del terapeuta ante los problemas del paciente. Se trata de entender que para conseguir una terapia exitosa no bastan sólo los conocimientos científicos y técnicos del psicólogo. Es necesario, además, manejar con efica...

Confianza y discernimiento

El poder de discernir es el poder de usar lo mejor de nuestro intelecto, y ejercitar el arte de consultar a la parte más consciente del ser para así comprender la verdad y la falsedad, lo correcto y lo incorrecto, lo real y lo ilusorio, el beneficio y la pérdida. Es el poder de la claridad que permite ver con otros ojos, oír con otros oídos. Tiene que ver con confiar en lo mejor de nosotros. Es el poder de escuchar lo que se sabe más profundamente. El poder de discernir es el poder de mantener quietud y buscar la verdad del momento antes de reaccionar. La reacción es dejarse controlar por estímulos externos, es un estado de debilidad. El poder de discernir es como una ventana que permite saltar las reacciones compulsivas y, observando, ver la realidad de una situación. Invita a reconocer que tan solo la lógica no es suficiente. Señala que se debe afinar y confiar en el poder intuitivo, así como permitir que diga su verdad aquel conocimiento que está más allá de la lógica...

Organismo y partes constituyentes.

David Gems en ABC. Por Gonzalo Lopez Sanchez.  Copiado el 10-3-18. Durante toda la vida, el organismo se esfuerza en mantener una condición que se conoce como  homeostasis . Es una especie de equilibrio que depende de que las células reciban suficiente oxígeno y nutrientes, que se limpien los residuos, que la temperatura sea adecuada o que haya aporte de agua. Pero cuando se producen fallos y  el organismo no puede evitar que se pierda esta homeostasis, llega la muerte . En el ser humano, a nivel médico y legal se considera que la muerte ocurre cuando hay un paro cardiaco o un fallo cerebral que acaba con la conciencia. Pero el asunto es más complicado que esto. Después de esta muerte «oficial», las células del organismo sobreviven durante horas y días y luchan frenéticamente por recuperar su homeostasis. Gracias a esto es posible trasplantar órganos vivos de personas fallecidas. (....) Después de la muerte médica o legal,  hay grandes cambios en la expresió...

Jugando a recordar, memoria emotiva y narraciones

Por Florencia Romeo. https://www.infobae.com/parati/mama/2018/03/03/cuando-comienzan-a-formar-recuerdos-los-chicos/ Copyright © www.infobae.com

Inteligencia artificial, atención plena y meditación....

Por Gustavo Estrada. Copiado de 'eltiempo.com' el  8-3-18. ¿Puede un ‘software’ de inteligencia artificial autoobservarse, aplicar atención total y mejorar su desempeño? Pues así es, según el reciente anuncio de AlphaZero, un programa de computador creado por la compañía DeepMind, una ‘hermana’ británica de Google. AlphaZero, por sí solo, aprendió y alcanzó una destreza extraordinaria en Go, ajedrez y shogi, los tres grandes juegos estratégicos de mesa entre dos personas, originarios de China, India y Japón, respectivamente. El superlogro de AlphaZero y el interés de esta nota giran alrededor del Go, un juego con reglas mucho más sencillas que el ajedrez, aunque con más alternativas para cada intervención. Además de su impresionante velocidad para aprender Go y alcanzar el nivel máximo, ¿qué es diferente en AlphaZero, si ya existían otros sistemas similares de inteligencia artificial? AlphaZero puede jugar Go consigo mismo; al programa solo le dieron las reglas y,...

Algo está prohibido, siempre

Por , Agostino Abate P., copiado de aquí, el 8-3-18. La psicología nos ofrece el instrumento de la psicoterapia para librarnos del sentimiento de culpa y de sus huellas, afirmando que nada debe hacernos sentir culpables. La espiritualidad, que habla de culpa, porque cree en la existencia del mal, nos ofrece la reconciliación como petición de perdón. La psicoterapia pide ayuda al hombre, la reconciliación pide ayuda a Dios. Es posible que el sentimiento de culpa sea un mecanismo original impreso en nuestra biología como un medio esencial para guiar el comportamiento. Aunque fuera una categoría de la mente no significa que también estén impresos en ella los comportamientos ideales o equivocados. Es la historia y la sociedad que ponen las bases acerca de lo que está permitido o lo que está prohibido. De hecho existe una prohibición de no matar y muy tajante, pero a veces el matar hace proclamar héroes. Los hechos que activan el sentimiento de culpa cambian rápidamente. En nuest...

Universo espejo y espejismos universales

Cuestiones para contemplar y meditar.... Por José Manuel Nieves . Extraído de aquí , 6-3-18. Dos equipos de investigadores han examinado al detalle la forma en que el tiempo fluye en el Universo, y proponen, por separado, que hace 13.700 millones de años el Big Bang podría haber dado origen, también, a un  "Universo espejo"  en el que el tiempo se mueve exactamente al contrario que en el nuestro. Es decir, hacia atrás en lugar de hacia delante. Si pudiéramos observar ese Universo, veríamos cómo allí  el tiempo fluye desde el futuro hacia el pasado , aunque eso sería solo una cuestión de perspectiva. En efecto, si alguien desde allí mirara a nuestro propio Universo, también le parecería que aquí el tiempo va hacia atrás. "El tiempo no es algo preexistente -explica Julian Barbour, de la Universidad de Oxford, a la revista Quartz-. Y debemos deducir su dirección y su flujo a partir de lo que sucede en el Universo. Cuando lo vemos de esa forma, resulta natural deci...