Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2016

Inteligencia felina

Un león africano observa con atención una caja de madera colgada: contiene un pedazo de carne cruda. Si quiere disfrutar del bocado tendrá que tirar de la cuerda de la que pende la caja, que está anudada al muelle de cierre de su trampilla. El propósito de ello es poner a prueba la capacidad cognitiva de este felino emblemático. La hipótesis de la inteligencia social plantea que la vida en grupo exige el dominio de competencias tales como saber quién es amigo y enemigo, las cuales han impulsado a los animales gregarios a desarrollar la maquinaria mental necesaria para resolver y recordar tareas como el acertijo de la caja. En otras palabras, la complejidad social propicia la complejidad cognitiva. Esa idea ha sido puesta a prueba en mamíferos como los chimpancés, los delfines y los elefantes, pero la bióloga Natalia Borrego, de la Universidad de Kwa-Zulu-Natal, en Sudáfrica, ha optado por los grandes felinos. "Existen muchísimas especies estrechamente empar...

Naikan

Óscar Martínez Zulueta, psicólogo y experto en mindfulness con sede en Vitoria, cree que la observación de nuestra vida utilizando las herramientas de la atención plena nos ayudará a ser más conscientes de cómo funcionamos. Eso nos permitirá tomar distancia sin dejarnos llevar por las reacciones emocionales y evitaría que nos afectara este análisis de fin de año. Para hacer ese repaso, Martínez Zulueta recomienda hacerse las tres preguntas que estructuran Naikan, una forma de introspección meditativa procedente de Japón que ayuda a comprender mejor los procesos mentales más allá del cacareo constante de nuestra mente: -¿Qué he recibido? -¿Qué he dado? -‘Qué problemas he causado? Lo fundamental aquí es que la herramienta permite observar los hechos, no las interpretaciones de las cosas, apunta Martínez Zulueta. “Si empezamos a dar vueltas a juicios e interpretaciones, a cómo nos hemos sentido… nos podemos perder. Pero Naikan ayuda a ver la realidad ...

Tiempo

"El tiempo humano es pura conciencia de nuestra apertura al mundo, pero no sólo una conciencia que apunta a algo o conciencia de, como sostiene la fenomenología, sino que a la vez es conciencia de nosotros mismos , de nuestro cuerpo. No hay posibilidad de separar el cuerpo del tiempo como forma de la percepción porque una y otra cosa son lo mismo. El obispo Berkeley lo formulaba diciendo que todo lo que captan nuestros sentidos es por voluntad de Dios. La intuición es válida en la medida que puede ser interpretada cómo que el tiempo es algo que nos viene impuesto por el hecho de existir. Toda indagación nace o vuelve al problema del tiempo, ese gran misterio que acuna nuestra existencia." Por P. G. Cuartango, artículo completo aquí , encontrado el 26-12-16.

Usar la cabeza

"En la psicología budista, la mente es descrita como un sexto sentido, que se suma a los cinco habituales (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Desde esta perspectiva, del mismo modo que el ojo percibe todo tipo de formas, colores y luces, el oído toda clase de sonidos, y la nariz todos los olores, la mente percibe todo tipo de pensamientos: grandes y pequeños, hermosos y feos, interesantes y aburridos, sabios y ridículos, etc. La mayoría de las personas no se identifican a sí mismas con los colores y las formas que ven, ni con las texturas que tocan. Normalmente no pensamos, por ejemplo: “Soy verde claro” o “soy rugoso”, cuando vemos algo verde o tocamos algo rugoso. Pero los pensamientos, como objetos de la mente, son un poco distintos y, quizás porque son inmateriales e internos, somos más propensos a confundirlos por quienes somos.  Los pensamientos de autoevaluación son particularmente seductores y convincentes. Aparecen en la mente disfrazados de verdad absolu...

"Darse cuenta"

"Si crees que eres tu nombre/forma, cuando alguien insulte tu nombre/forma te disgustarás, y eso equivales a una momento de enfermedad del alma. Si crees que eres lo que haces, cuando alguien critique lo que haces te entristecerás o te enfadarás, o quizás ambas cosas, y eso equivale a una enfermedad del alma. Si crees que eres tu religión, cuando alguien ridiculice tus creencias religiosas te l tomarás como algo personal y discutirás, y eso equivale a fricciones y quizás ira, que a su vez equivale a enfermedad del alma. Todas las enfermedades del alma parten de un sentido erróneo de quién y qué SOY. Por eso nuestro principal hábito, el más profundo y frecuente, es con mucho el de perder nuestro sentido de quién y qué somos. Para muchos, sobre todo quienes ya han iniciado un “camino espiritual”, todo esto puede parecer elemental. Ahora bien, las sutiles capas de ilusión sobre nuestro yo se hunden en lo más profundo de nuestra conciencia. Cuando “reaccionas” emoc...

Sádhana Tattwa, por Swami Sivananda.

" Una onza de práctica es mejor que toneladas de teoría ".

Anhedonia musical

" Tanto la producción como la percepción musical implican gran parte de nuestras capacidades cognitivas, involucrando áreas del córtex auditivo y del córtex motor. ........cuando las personas anhedónicas escuchan música, se reduce la actividad del núcleo accumbens, una estructura subcortical clave del sistema de recompensa que, en cambio, se mantiene ante los otros estímulos. Al no conectar debidamente lo emocional (subcortical) con las áreas auditivas (corticales), como sucede con el resto de personas, se produce un cortocircuito que impide el vínculo natural." Por Claudia Loring, artículo completo aquí , encontrado el 21-12-2016.

El ejercicio físico intenso revierte el deterioro cognitivo leve.

"........un total de 100 adultos con edades entre los 55 y los 86 años y diagnosticados de deterioro cognitivo leve fueron incluidos, de acuerdo a un criterio totalmente aleatorio, en cuatro grupos de ejercicios: práctica de ejercicio de resistencia y entrenamiento cognitivo computarizado; ejercicio de resistencia y un entrenamiento cognitivo simulado consistente en la visualización de documentales de naturaleza; entrenamiento cognitivo computarizado y ejercicio de resistencia simulado, consistente en una serie de estiramientos mientras permanecían sentados; y ejercicio de resistencia y entrenamiento cognitivo simulados. Los resultados mostraron que los participantes que practicaron ejercicio de resistencia, consistente en sesiones de levantamiento de peso dos veces por semana durante seis meses con un incremento gradual del peso según aumentaba la fuerza muscular, mejoraron sus resultados en los test de cognición, incluidos aquellos específicos para la enfermedad d...

Función cognitiva en neonatos

La estructura de la materia blanca en el cerebro al nacer, podría predecir la función cognitiva a los dos años. Europa Press, Madrid. En este trabajo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se tomaron imágenes de resonancia magnética (RM) con tensor de difusión (DTI, por sus siglas en inglés) de los cerebros de 685 niños. DTI es una técnica de resonancia magnética que proporciona una descripción de la difusión del agua a través del tejido y se puede utilizar para identificar los tramos de materia blanca en el cerebro y describir la organización y maduración de esos tramos.   Los autores del estudio utilizaron estas exploraciones cerebrales para investigar la microestructura de 12 tramos de fibra de la materia blanca importantes para la función cognitiva, su relación con el desarrollo de la función cognitiva y su heredabilidad. Encontraron que los 12 tramos de fibra en los recién nacidos estaban muy relacionados entre sí.   A la eda...

Neuron UP

La plataforma web  NeuronUP , que ofrece apoyo a los profesionales implicados en los procesos de rehabilitación y estimulación cognitiva de personas con daño cerebral, Alzheimer, TDAH, Parkinson, trastornos del lenguaje, discapacidad, esclerosis múltiple …, ha superado ya los 2.000 usuarios en los 12 países en los que se encuentra implantada. Arqtículo aquí.  Web NeuronUP    

6 mitos del mindfulness

Los 6 mitos del mindfulness, por Lucas Burgueño. - Mito 1. El orgullo del practicante - Mito 2. Los problemas desaparecerán y estaré siempre feliz - Mito 3. Hay que compartir el componente espiritual para beneficiarse - Mito 4. Dejar la 'mente en blanco' - Mito 5. Le viene bien siempre a todo el mundo - Mito 6. Midfulness como evasión de la realidad Artículo completo aquí, encontrado el 19-12-2016.

Caminar.....memoria y pensamiento.

Dos noticias relacionadas que pueden pensarse recursivamente. - Parámetros de ambulación pueden predecir deterioro de memoria y pensamiento, (proyecto epidemiológico de Rochester). Aquí. - Robot (Boston Dynamics) camina por suelo irregular (tanteo y re-equilibrio). Aquí.

Pensamiento occidental / meditación oriental

"Es posible que lo primero que espontáneamente tienda a decir un occidental a la vista de lo que, en general, persiguen los distintos métodos de meditación oriental -a saber, la identidad entre yo y mundo, la no dualidad de la identidad iluminada-, es que no se trata de una meta posible de alcanzar. Más aún, que tampoco es algo deseable. Lo propio de la mentalidad occidental, lo que más profundamente le ha caracterizado y le caracteriza, es, por un lado, su convicción de la imposibilidad, consustancial a lo humano, de superar tanto el dualismo cognoscitivo y lingüístico entre pensamiento y ser (o entre sujeto y objeto, lenguaje y cosa), como el dualismo moral entre ser y deber-ser. Y por otro lado, y como consecuencia de esto, lo que nos caracteriza también es nuestra alta valoración y estima del yo personal, de la conciencia individual como el fundamento más elevado de todo lo positivo que el hombre tiene: de su razón, de su libertad, de sus valores e ideales moral...

Pablo D'ors: Para el viaje de tu vida, no necesitas moverte del sitio.

Entrevista a Pablo D'ors. "No intentes aprovechar el tiempo. Trata de entregarlo." "Aprender a vivir es dejar de soñar con nuestras 'aventuras' para encontrarnos a nosotros mismos" Entrevista completa aquí , encontrada el 17-12-16.

2 º Congreso Español EMDR

Asistiremos del 14 al 17 de diciembre al 2º Congreso Español EMDR , en el Colegio de Médicos de Madrid. Ponentes: Phillis Klaus y Joan Lovett, quienes profundizarán en el tratamiento del trauma perinatal y tratamiento complejo en niños desde el punto de vista del EMDR.

Éxtasis y estrés postraumático.

Dos estudios realizados en Charleston se enfocaron en tratar a veteranos de combate, víctimas de ataques sexuales y policías o bomberos con TEPT que no habían respondido a los medicamentos tradicionales ni a la psicoterapia. En promedio, los pacientes habían batallado con sus síntomas durante 17 años. Después de tres dosis de MDMA administradas bajo orientación psiquiátrica, los pacientes sintieron una reducción del 56 por ciento de la gravedad de los síntomas, según los hallazgos de un estudio. Al final de la investigación, dos tercios de las personas ya no presentaban síntomas de TEPT. El seguimiento encontró que la mejoría se extendía más allá de un año después del tratamiento. “En ocasiones vemos este tipo de mejoría notable con la psicoterapia tradicional, pero puede tomar años, si acaso se da”, dijo Michael C. Mithoefer, el psiquiatra que dirigió los estudios. “Creemos que funciona como un catalizador que acelera el proceso natural de sanación”. Artículo c...