Entradas

Mostrando entradas de enero, 2017

Nuevas tecnologías y cerebro

Manfred Spitzer es catedrático de Psiquiatría, especialista en Neurociencia y director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm, en Sttutgart. Aunque utiliza smarphone y ordenador, tiene sus recelos respecto al uso generalizado de las nuevas tecnologías, en especial entre los más pequeños, que ya casi nacen digitales. Pocas ventajas y mucho riesgos, asegura...   Autor de " Demencia digital ", Spitzer cree que los consumidores de las nuevas tecnologías no serán capaces de retener nada en la memoria , consumirán la mayor parte de su energía intercambiándose breves notas sociales, entretenidos y distraídos, fuera de una ocupación verdaderamente profunda con personas y conocimientos. No poseerán la capacidad de reflexión básica, ni tampoco la habilidad de la comunicaión real , cara a cara. Ver la entrevista hecha por Pilar Quijada aquí , encontrada el 27-1-17.

Estudio con grupo control-Mindfulness y ansiedad

Artículo entero aquí.   Randomized Controlled Trial of Mindfulness Meditation for Generalized Anxiety Disorder: Effects on Anxiety and Stress Reactivity. J Clin Psychiatry. 2013 Aug; 74(8): 786–792. Objective Mindfulness meditation has met increasing interest as a therapeutic strategy for anxiety disorders, but prior studies have been limited by methodological concerns, including a lack of an active comparison group. This is the first randomized, controlled trial comparing the manualized Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) program with an active control for Generalized Anxiety Disorder, a disorder characterized by chronic worry and physiological hyperarousal symptoms. Method Ninety-three individuals with DSM-IV-diagnosed GAD were randomized to an 8-week group intervention with MBSR or to an attention control, Stress Management Education (SME) between 2009 and 2011. Anxiety symptoms were measured with the Hamilton Anxiety Scale (HAM-A, primary outc...

Mito del cerebro creador.

Marino Pérez Álvarez  es catedrático de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Oviedo. Conocido por su prolífica labor de divulgador, ha escrito, entre otros libros,  La invención de los trastornos mentales  o  Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del trastorno bipolar .  En su libro  El mito del cerebro creador ,  se posiciona en contra de la tendencia actual a reducir la conducta humana al cerebro y critica especialmente las corrientes que sitúan en el mismo la causa de actividades puramente humanas. Su libro se titula  El mito del cerebro creador , ¿a qué se debe ese título? “El mito del cerebro creador”  se refiere a que se atribuye al cerebro la causa y la creación de las actividades humanas, de las conductas de la gente… Actividades que hasta ahora se entendían como propias de la persona dentro de un contexto histórico y social. La atribución de todo ello al cerebro...

Parkinson y el intestino. Cuerpo y funciones cognitivas.

El doctor  José Antonio Molina , neurólogo del Hospital 12 de Octubre, nos habla entre otras cosas sobre la implicación de la mucosa intestinal en la enfermedad de Parkinson, un tema que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Médico de profesión, compatibiliza su actividad clínica con la investigación y ha creado recientemente una fundación para recaudar fondos destinados a la financiación de proyectos y la contratación de personal investigador. Todos asociamos la enfermedad con el temblor, pero ¿qué alteraciones se han podido identificar en estadios tempranos del Parkinson? Antes de iniciarse los síntomas propios de la enfermedad, los pacientes pueden sufrir estreñimiento y pérdida de olfato, aunque esto es poco evidente ya que no somos animales olfativos. Otro de los hallazgos es que los pacientes, aunque no presenten aún demencia, ya tienen múltiples alteraciones cognitivas casi en un cien por cien de los casos cuando son diagnosticados. La  enfermed...

Sistemas cognitivos artificiales

Manuel González Bedia  es investigador del Grupo ISAAC (Interdisciplinary Studies in Adaptivity, Autonomy and Cognition) de la  Universidad de Zaragoza  y coorganizador de ReteCog (Red Temática de Ciencia Cognitiva). Este físico de formación se vio atraído por la Informática y la Filosofía de la Mente, lo que le llevó a dedicarse profesionalmente al análisis y modelización de las Funciones Cognitivas. -Se encargan de realizar análisis y modelos matemáticos a partir de las funciones cognitivas, ¿cuáles son las que más les interesan? Las funciones cognitivas básicas. En nuestro grupo, venimos del campo de la Inteligencia Artificial y hemos ido derivando hacia el campo de los Sistemas Cognitivos Artificiales, que está más relacionado con Psicología y Neurociencia. La inteligencia artificial desde el principio quiso centrarse en funciones cognitivas muy elevadas, como la planificación o el lenguaje. Nosotros hacemos casi lo contrario, nos centramos en aspectos como la s...

Neurociencia y educación.

El  I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación  pretende ser un foro de encuentro y discusión conjunto, para docentes y especialistas que difundan y compartan sus conocimientos, experiencias e investigaciones en el ámbito de la neurociencia aplicada a la educación. Se celebrará los días  26, 27 y 28 de abril de 2017   en el salón de actos de la   Residencia de Estudiantes de Madrid .  Manuel Carreiras, Fernando Cuetos, Francisco Mora, Ignacio Morgado y Tomás Ortiz serán algunos de los ponentes que participarán en el Congreso. Está dirigido a los docentes de las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, así como a los estudiantes de Grado en Magisterio y estudiantes del Máster de Formación del Profesorado . Más info aquí.

Cerebro proactivo

Articulo encontrado aquí, informe21.com Los avances de la neurociencia demostraron la plasticidad cerebral, es decir, la maleabilidad y capacidad del cerebro para reconformarse, incluso a edades avanzadas. Esta característica fue aprovechada por científicos de Japón, EE.UU y de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, para generar confianza de manera artificial. Para ello, emplearon una técnica conocida como “Decoded Neurofeedback”, que consiste en inducir conocimientos a una persona, incrementando la actividad neuronal en zonas específicas del cerebro. La investigación analizó (mediante un escáner cerebral) a 17 voluntarios, detectando en ellos los patrones de actividad neuronal asociados a estados de elevada autoconfianza. Se entregó a cada participante una pequeña recompensa monetaria cada vez que ese patrón era detectado en sus cerebros. Este refuerzo positivo fue la clave para fortalecer el patrón cerebral de modo inconsciente para los voluntarios. Al finalizar el est...

Una mirada sobre meditación y psicología.

Entrevista de Silvia Berdullas a Mónica Rodriguez Zafra para Infocop, Junio (33) 2007. Mónica Rodríguez Zafra es licenciada en Ciencias de la Educación y Licenciada y Doctora en Psicología, con premio extraordinario de Doctorado. Es, así mismo, Profesora Titular en la Facultad de Psicología de la UNED, Especialista Universitario en Asesoramiento Psicológico de orientación Gestáltica y Dinámica y Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Comillas. Ha publicado Cuerpo y estados de conciencia: psicobiología de la meditación trascendental en la Revista Miscelánea de Comillas y La ayuda psicoterapéutica a cuidadores de mayores dependientes, en la Revista Crítica. Editora y co-autora del libro Crecimiento personal: Aportaciones de oriente y occidente, en la colección Serendipity de DDB, ha colaborado en la elaboración de un libro que se publicará el próximo otoño sobre Psicología y consciencia. En esta entrevista Mónica Rodríguez aclara algunas du...

El mundo es una ilusión del cerebro.

Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona  (....)  asegura que “ la manera que tiene el cerebro humano de entender y manejar el mundo consiste en crear ilusiones ”, pero unas ilusiones que nos ayudan a sobrevivir. (...) Morgado da un repaso a “ muchas de las preguntas que la gente corriente se hace sobre el cerebro, la mente y el comportamiento ”. Entrevista aquí.

La mayor parte de lo que percibimos es una ilusión. Susana Martínez-Conde

"El cerebro inventa la mayor parte de la realidad, porque a pesar de ser una estructura complejísima es también muy limitada. Cualquier cámara de móvil tiene mayor resolución que el ojo humano. Tenemos un millón de fibras en el ojo y eso hoy en día en una cámara de fotos no es nada. Sin embargo, nuestra visión es mucho más nítida y detallada que la de la mejor cámara. Eso se debe a que no nos basamos sólo en la información que registramos. El cerebro está muestreando puntos de información crítica de la escena que nos rodea, los que tienen mayor contenido de información. Pero quedan muchos huecos que rellena mediante un proceso activo de construcción de nuestra percepción visual que se corresponde bastante bien con la realidad, pero no perfectamente. Y cuando no se corresponde bien, hablamos de ilusiones." "Nuestro cerebro no habría podido desarrollarse de la manera que lo ha hecho si tuviéramos que estar saturados procesando información trivial. En primer lugar hay ...

La mente no es privilegio de nuestra especie. Antonio Damasio.

Otra recomendable entrevista de Pilar Quijada, a Antonio Damasio, encontrada el 17-1-17 aquí . Antonio Damasio ha revolucionado el estudio de las emociones. Las ha legitimado y han dejado de verse como algo visceral, que debía mantenerse a raya, para ocupar un lugar fundamental en la toma de decisiones, convertidas en sentimientos a los que recurrimos inconscientemente en situaciones parecidas. También son indispensables para la construcción de la consciencia. Una cualidad que creíamos típicamente humana y que, sin embargo, se genera en áreas primitivas del cerebro compartidas con otras especies, incluida una simple lagartija. Lo que varía es la forma en que la parte más evolucionada de nuestro cerebro, la corteza, recoge esas emociones y las convierten en sentimientos, que lejos de ser un lujo, juegan un papel esencial, explicaba Damasio en 2012, en la XLIV Lección Conmemorativa Jiménez Díaz, en la que recibió la Medalla de la Fundación. «De oro, uno de los refugios del euro», seña...

Títeres de nuestras neuronas?

Recomendable entrevista de Pilar Quijada a Ranulfo Romo, encontrada aquí el 17-1-17. Ranulfo Romo  estuvo en España con motivo del XV Congreso de la  Sociedad Española de Neurociencias , celebrado en Oviedo del 25 al 27 de septiembre. Investigador del Instituto de Fisiología Celular de l Universidad Autónoma de México (UNAM) y miembro del Colegio Nacional de Mexico, su trabajo se centra en comprender qué hay detrás de la toma de una decisión. “ Probablemente tomar una decisión es el mecanismo cumbre de nuestro cerebro . Y dado que no tenemos acceso directo a los procesos finos de la maquinaria cerebral, tenemos que generar modelos experimentales, en mi caso utilizando primates, que en la escala sensorial, motora y de memoria a corto plazo tienen un cerebro muy parecido al nuestro. En monos entrenados para tomar decisiones, como evaluar opciones o información sensorial, podemos estudiar directamente las neuronas involucradas en esta función. Lo bonito de esto es que detrás...

Retiro Vipassana: Las 4 aplicaciones del Mindfulness. Dirigido por B. Alan Wallace.

"El Dr. Alan Wallace es un prolijo autor y uno de los más influyentes  dentro de las enseñanzas budistas. Es traductor, profesor, investigador, intérprete y practicante de meditación interesado en las confluencias y aportaciones mutuas entre las tradiciones contemplativas y las ciencias cognitivas, habiendo participado como colaborador, ponente e intérprete en proyectos pioneros en este campo como el Mind and life Institute , una serie de diálogos que se llevan a cabo desde 1987 hasta la fecha entre el Dalai Lama y científicos occidentales. Se esfuerza para trazar relaciones y similitudes entre los modos orientales y occidentales científicos, filosóficos y contemplativos de investigación. Alan cuenta con más de 20 libros como autor, más de 25 libros como traductor de libros clásicos del budismo Tibetano, más de 30 artículos publicados e innumerables conferencias, cursos y retiros por todo el mundo.      El dr. Wallace es un estudioso y practicante de bu...

Ciencia, replicabilidad.....

Ciencia, replicabilidad y paradigmas. Karl Popper tendría mucho que decir...... "" Un grupo de investigadores de EE UU, Reino Unido y Holanda firma hoy un manifiesto para que la ciencia recupere parte de esa credibilidad y fiabilidad perdida. El principal autor del documento es el médico e investigador de la Universidad de Stanford (EE UU) John Ioannidis. Desde hace años, él es uno de los pioneros de la llamada “metaciencia”, una disciplina que analiza el trabajo de otros científicos y comprueba si se están respetando las reglas fundamentales que definen la buena ciencia. Según un análisis, resalta el manifiesto, el 85% de los esfuerzos dedicados a investigación biomédica “se acaban desperdiciando” . “Se trata de estudios que no llegan a aplicarse nunca en la clínica o que lo hacen de una forma negativa, y también muchos otros que se abandonan en etapas muy tempranas”, explica Ioannidis. “La mayor parte de las veces los experimentos no están bien diseñados”, denuncia e...

Las Palabras

"En la desesperación de querer ser escuchado, el individuo habla más de lo que necesita y así, además de privarse de una fuente de rendimiento espiritual imprescindible, acaba agotándose. La energía del ser brota por la boca de aquel que no cuida de sus palabras. Una palabra puede estar tan llena de veneno que cause tristeza a otra persona para toda la vida.  Una palabra puede estar tan llena de significado y bendiciones que puede animar a alguien para toda la eternidad. Nadie escucha a la persona que habla mucho y no hace nada. Pero todos prestan atención a aquella que lo hace antes de hablar, pues sus palabras están llenas de fuerza y autoridad que provienen de su experiencia de la victoria. La poesía es una secuencia de palabras que se armonizan entre sí. Los lamentos, la queja y las habladurías también son secuencias de palabras, pero no aportan ninguna belleza." Extracto del libro "Ejercicios de paz para enfrentar la crisis" de Ken O'Donnell...

Resaca emocional

Las experiencias emocionales pueden inducir estados fisiológicos e internos del cerebro que persisten durante largos periodos de tiempo después de que los eventos emocionales hayan terminado, según un equipo de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Este estudio, que aparece en Science Daily, también muestra que esta "resaca emocional" influye en cómo atendemos y recordamos las experiencias futuras. Por resaca estamos acostumbrados a los efectos del alcohol y recientemente también se ha descubierto que puede ser más peligrosa de lo que se piensa. En este caso, viene dada por nuestras experiencias y emociones. "Cómo recordamos los eventos no es sólo una consecuencia del mundo externo que experimentamos, sino que también está fuertemente influenciado por nuestros estados internos, y estos estados internos pueden persistir y cambiar las experiencias futuras", explica la autora principal del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psico...

Dictadura del bienestar

"Resiliencia, mindfulness, wellness o sanación son palabras a las que nos hemos visto cada vez más expuestos en los últimos años. Su presencia parece decirnos que adquirir buen tono muscular no basta y que hoy en día la misión imperiosa es alcanzar un nivel de felicidad aceptable. La pregunta obvia que surge es si este estado de plenitud es medible, y de serlo, para qué fines se emplearían los datos obtenidos. Esta es precisamente la preocupación central del ensayo La industria de la felicidad , de reciente aparición en la editorial Malpaso. Su autor, el académico británico William Davies, repasa la historia del interés por medir la intensidad del bienestar psicofísico desde el asombro que le causó comprobar que la ciencia conductual y la neurociencia se presentaban como una explicación verosímil de la crisis financiera mundial. En su estudio, Davies hace un recorrido por las aportaciones de los pensadores Bentham, Jevons, Seyle y Frederick W. Taylor –a quien se podría considerar...