Dictadura del bienestar

"Resiliencia, mindfulness, wellness o sanación son palabras a las que nos hemos visto cada vez más expuestos en los últimos años. Su presencia parece decirnos que adquirir buen tono muscular no basta y que hoy en día la misión imperiosa es alcanzar un nivel de felicidad aceptable. La pregunta obvia que surge es si este estado de plenitud es medible, y de serlo, para qué fines se emplearían los datos obtenidos. Esta es precisamente la preocupación central del ensayo La industria de la felicidad, de reciente aparición en la editorial Malpaso. Su autor, el académico británico William Davies, repasa la historia del interés por medir la intensidad del bienestar psicofísico desde el asombro que le causó comprobar que la ciencia conductual y la neurociencia se presentaban como una explicación verosímil de la crisis financiera mundial. En su estudio, Davies hace un recorrido por las aportaciones de los pensadores Bentham, Jevons, Seyle y Frederick W. Taylor –a quien se podría considerar el primer consultor de empresas de la historia–, pues fueron ellos quienes situaron la concepción de un hedonismo calculador en el centro del mercado a través del estudio psicológico del trabajo en las primeras décadas del siglo XX. Siguiendo esta pista, Davies explora también otra de sus principales inquietudes: la sensación de que el sistema neoliberal está culpando al individuo por no ser feliz, al mismo tiempo que se elude analizar el contexto en el que esta infelicidad sucede. De esta culpabilización surgen, en opinión del autor, las exhortaciones mediáticas que nos instan a salir de nuestra zona de confort, a arriesgarnos y a hacer realidad nuestros sueños, como si todo ello fuese única responsabilidad del individuo."

Por Mercedes Cebrián, artículo completo aquí, encontrado el 9-01-16.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Shisha Kanko: Mindfulness japonés

Reiki, fraude y placebo.

Contexto familiar y desarrollo cognitivo.