Entradas

Mostrando entradas de 2017

Neurociencia y budismo

Copiado de infobae.com el 29-12-2017. Ambas disciplinas estudian la mente desde distintas perspectivas. El  budismo  y la  neurociencia  tienen en común mucho más de lo que se diría a primera vista . Ambos analizan la  mente  de manera empírica: el budismo lo hace por investigación directa, mediante  la introspección , y la neurociencia apela al conocimiento en tercera persona,  la observación  científica . Matthieu Ricard , monje budista y biólogo molecula r, conversó a lo largo de años con su amigo  Wolf Singer, neurocientífico , sobre sus diferentes perspectivas a la hora de analizar  la mente, el yo, la conciencia y el inconsciente, el libre albedrío, la meditación  y la neuroplasticidad , entre otros temas. Encontraron que los abundantes descubrimientos que el budismo hizo mediante la experiencia  durante dos milenios  tienen muchos elementos en común con los hallazgos que la neurociencia...

Rendimiento mental

Extraído de Elconfidenci aldigital, el 28-12-2017. Las técnicas de entrenamiento mental se han utilizado durante mucho tiempo en la psicología deportiva para ayudar a los atletas profesionales a mantenerse en la cima de su juego. Ahora Ford ha investigado formas de aumentar el rendimiento mental mediante el uso de preparación mental y entrenamiento. Al asociarse con neurocientíficos del King's College de Londres se han llevado a cabo investigaciones para investigar cómo alguien puede mejorar su rendimiento mental en la vida cotidiana utilizando las técnicas de visualización y entrenamiento mental preferidas por los pilotos de carreras de Ford. El experimento titulado "La psicología del rendimiento" tiene como objetivo comprender mejor la psicología detrás de estas técnicas mentales y cómo pueden afectar el rendimiento, ya sea que estés corriendo en Le Mans o que quieras tener un mejor rendimiento en cualquier situación. El estudio observó exactamente cómo reaccio...

Cerebro y previsión de contextos auditivos

Copiado de www. elnortedecastilla. es Un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurociencia Auditiva del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) de la Universidad de Salamanca, dirigidos por el catedrático de la Universidad de Salamanca Manuel Sánchez Malmierca, y en colaboración con el catedrático Carles Escera de la Universidad de Barcelona, han publicado recientemente en la revista ‘Nature Communications’ un estudio que demuestra la forma en la que el cerebro genera predicciones sobre el contexto auditivo y las señales de error que se generan cuando dichas predicciones no se cumplen. El grupo de investigadores ha demostrado que este mecanismo de predicción es «estable en diferentes estados de consciencia», lo cual sugiere que se trata de un proceso neuronal fundamental «totalmente automático e independiente de la atención», explica el director del Laboratorio de Neurociencia Auditiva del INCyL, Manuel Sánchez Malmierca. El tipo de procesamiento registra...

Música y cerebro

Copiado de elmañana.com.mx , el 26-12-2017. Investigadores en Neurociencia en Estados Unidos, analizan las "respuestas" del cerebro al momento de tocar un instrumento, componer, cantar e incluso pensar en música. "Lo que la neurociencia puede hacer es ayudarnos a comprender qué partes del cerebro están activas cuando hacemos música", afirma David Jangraw del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. "Y si descubrimos que esa parte del cerebro también se ve afectada por una enfermedad, un trastorno o una lesión, ahora sabemos que la música puede ser parte de la solución para ayudar a esa parte del cerebro ". EFECTOS DE LA MÚSICA EN ENFERMOS Relaja Mejora estado de alerta Combate envejecimiento cerebral Disminuye medicación Escuchar música relaja a los pacientes, les ayuda a mejorar su estado de alerta, a combatir el envejecimiento cerebral y disminuir la cantidad de medicamentos que toman. Los científicos van más allá: analizaron el cerebro de la c...

Ego y sesgo cognitivo

Copiado de LaNación, el 11-12-17. Artículo completo por Sebastian Campanario  (Entrev. a J.Navajas). El exceso de ego, o de confianza, es el sesgo más analizado por la economía del comportamiento (la disciplina que toma enseñanzas de las ciencias cognitivas). Las pruebas y  papers  que corroboran este sesgo son miles: más del 90% de las personas creemos que conducimos autos mejor que el promedio de la población o que tenemos un mejor sentido del humor que la media, y así. "Cada vez que tomamos una decisión, tenemos una sensación de confianza que inevitablemente la acompaña. Entender cómo el cerebro humano calcula esa sensación es importante porque nos permitiría entender situaciones en las cuales las personas calculan mal su confianza"..... "Uno de los riesgos más graves de las personas con exceso de confianza es que suelen dominar las discusiones en un grupo y muchas veces logran persuadir a otros de tomar decisiones incorrectas. Todo equipo interesado en tomar...

Alerta, presente, vigilante....

Alerta, presente, vigilante.... alerta, presente, vigilante.... alerta, presente, vigilante.... alerta, presente, vigilante.... momento a momento... momento a momento... claridad, disolución.. claridad, disolución.. suelta flota. Nada.

Mindfulness; respuestas en vez de reacciones.

Por Lujan Palacios . Copiado de  ' faro de vigo ' el 22-11-17. Agustín Acebes es neurólogo clínico y practicante del mindfulness, una técnica de meditación que, además de estar de moda en el mundo occidental, tiene inesperados beneficios en diversos campos. Esta herramienta relacionada con el budismo ha entrado en escuelas, empresas y en el ámbito sanitario como un instrumento útil para mejorar determinadas patologías. - ¿Cuál es la vinculación de la neurociencia con el mindfulness? - Como conocedor y practicante de mindfulness, y dada mi condición de neurólogo, he querido ver qué fundamentos o bases científicas hay sobre los beneficios de la meditación. Me he interesado por las bases neurobiológicas y verdaderamente estos beneficios existen y son bastante contundentes. Cada vez se sabe más gracias a la aparición de técnicas como la resonancia magnética funcional que nos permite comprobar los efectos en el cerebro de una práctica milenaria de origen budista. Ahora pod...

Inteligencia y flexibilidad cerebral

La flexibilidad, en el corazón de la inteligencia humana Leer mas:  http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-flexibilidad-corazon-inteligencia-humana-20171121083739.html

5 tipos de creatividad

Copiado  de sinmordaza.com S M, el 14-11-17. Desde un punto de vista estructural humano, las neurociencias han caracterizado cinco tipos de creatividad, ordenados aquí desde lo que parece más sencillo y masivo, hasta lo más complejo. Conociéndolos, podrás determinar a qué grupo prevaleciente perteneces, y aprenderás a observarte para ir moviéndote, si te interesa, hacia otros escalones creativos. 1. Creatividad Mimética. "Conectar los puntos", decía Steve Jobs, el fundador de Apple. En este caso, conectar dos cosas aparentemente disímiles, aunque posibles de combinar para obtener algo nuevo. La mimética es tomar la experiencia de un campo y aplicarla en otro para conformar una nueva expresión creativa. 2. Creatividad Biasociativa. La mente tiene la capacidad de relacionar varias ideas al mismo tiempo (hacer sinapsis en las neuronas), y allí suele surgir el momento de revelación, muchas veces llamado ¡Eureka!. Por ejemplo, técnicas como el brainstorming (tormen...

Shamatha

Más info en www.paramita.org Una de las prácticas iniciales del camino budista de la meditación es “shamatha” (en sánscrito) o “shiné” (en tibetano). Su significado es “morar en calma”. La práctica del shamatha está diseñada para enfocar y desarrollar voluntariamente la atención en un objeto externo o interno (mental). Su culminación es una atención que puede ser sostenida sin esfuerzo y que puede mantenerse por mucho tiempo. El dominio de la práctica de shamatha es esencial para formas de meditación más elaboradas como vipashyana (visión penetrante). Meditación "Shamata" guiada por Ven. Lama Rinchen Gyaltsen.

Entrenamiento cognitivo. La mente no es el cerebro.

Completo aquí, por J.Aguirre . Extraído 30-10-17. Estanislao Bachrach: “Utilizamos neuronas. La mente no es el cerebro. El cerebro son neuronas y cables. Se puede tocar y medir. Es materia. En cambio, la mente no es materia, no se puede tocar. Son pensamientos y emociones. ¿Dónde está la mente? En el cerebro. No sentimos porque tenemos corazón, sino porque tenemos cerebro”, dice en una de sus charlas más populares en YouTube. Para el profesional, decirle a un jugador “no podés hacerlo” es limitarlo para siempre. “Cuando a tu cerebro le decís ‘no lo hagas’, es la frase más feliz que puede escuchar porque no tiene que esforzarse. Si creés que no tenés el talento, el cerebro no te va a ayudar. El jugador profesional se la cree en el buen sentido. Quiere probar, intentar. Piensa: ‘¿por qué a él le sale en dos entrenamientos y a mí no?’. Si el entrenador lo limita, chau, murió. Debe estimularlo a creer que puede”, agrega. Según Bachrach, el impedimento de cualquier de...

TLP. 75% mujeres?

Copiado de Elfinanciero 30-10-17. El trastorno límite de la personalidad o borderline, que padece dos por ciento de la población mundial, se presenta en más proporción en mujeres , con casi 75 por ciento de los casos. Esta patología se caracteriza por un patrón de inestabilidad en el estado de ánimo y en las relaciones interpersonales, con ira inapropiada y muy intensa, autolesiones y conductas impulsivas, incluidos frecuentes intentos de suicidio, informó la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ). En un comunicado, destacó que quienes lo padecen se les llega a considerar individuos de más riesgo o peligro , porque tienden a la agresividad y a veces a la violencia física, pues son irritables, reactivos emocionalmente, impulsivos, irascibles y explosivos. Dadas estas circunstancias, Ingrid Vargas Huicochea, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, dijo que el trato es complicado y por lo general quienes están a s...

Buda dixit

¿Qué has ganado con esa meditación? Nada. Pero he perdido la ira, la depresión, la inseguridad y el miedo a la vejez y la muerte.... (Píldoras de Dharma.)

Cerebro, neurociencia, empresas....

Artículo completo en larazon, por Raul Salgado, extraído 25-10-17. El sistema cognitivo humano ha desarrollado las funciones ejecutivas, que son útiles para optimizar la memoria, la atención o el lenguaje, y resultan básicas para poder inhibir estímulos irrelevantes o soluciones que se estiman poco adaptativas en determinados contextos. Romero explica que la toma de decisiones se apoya en esta serie de mecanismos ejecutivos (inhibición, planificación, flexibilidad, manipulación de información) que permiten llegar a conductas más adaptativas y certeras. Pese a que se haya discutido mucho sobre las estructuras cerebrales que sustentan estos procesos cognitivos, hoy en día «las investigaciones derivadas de la neuroimagen funcional, basadas en el modelo del conectoma, han revelado la existencia de redes ejecutivas formadas por diferentes estructuras cerebrales que involucran a distintas regiones prefrontales, del lóbulo parietal e, incluso, regiones subcorticales y diencefálicas», r...

Más allá de lo que vemos....

Lo que creemos se hace realidad. Lo que creemos es el reflejo de nuestros pensamientos e ideas más profundos, los cuales de una forma u otra están presentes en cada momento de nuestras vidas. Se ha dicho que la fe puede mover montañas. Las montañas más altas son nuestros pensamientos, sentimientos e ideas negativos, que impiden que nuestra capacidad se eleve más allá de nuestros límites. La fe es la energía de comprensión que nos permite darnos cuenta de que todo es posible, incluso lo invisible para nuestros propios ojos, pero sobre todo lo invisible para nuestra razón. El éxito que llega de la fe está casi enlazado con “soltar”. Solo cuando soltamos las cosas a las que estamos acostumbrados o en las que hemos aprendido a confiar, se nos dan nuevas percepciones y nuevas posibilidades. Esta fe es la base para una nueva visión y nos permite ir más allá de nuestros límites; porque creemos que somos más de lo que nuestros ojos pueden ver.... E xtracto del li...

Tecnología, dopamina y cognición

 Copiado el 17-10-17 de pijamasurf Como escribió el periodista Andrew Sullivan hace 1 año: "Todos entendemos las alegrías de nuestro mundo siempre conectado -las validaciones, las risas, la información... Pero apenas estamos empezando a darnos cuenta de los costos". Evidentemente, la tecnología puede producir conocimiento, puede servir para eliminar la pobreza y hacer la vida más eficiente. Pero siendo en realidad neutra, también puede producir lo contrario, especialmente cuando, como todas las otras cosas en el mundo actual, está supeditada a una economía capitalista cuyo programa o paradigma es el crecimiento infinito, los indicadores estadísticos de ganancias, y no la prosperidad y el beneficio real de las personas. El desarrollo tecnológico tiene como prerrogativa generar más ganancias, por lo cual se diseña y se programa la tecnología para enganchar a los usuarios. Los ingenieros y diseñadores de Google, Facebook, Apple, Amazon y demás, reciben sueldos po...

Meditación y estructura cerebral

Copiado de aquí (abc.es) el 9-10-2017. ....Científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Leipzig, Alemania, han presentado un estudio en Science Advances donde han tratado de responder a estas preguntas. Después de usar tres programas de entrenamiento en meditación y de hacer pruebas para analizar las capacidades cerebrales, medir los niveles de actividad eléctrica en el cerebro o incluso la cantidad de cortisol en sangre, para calcular los niveles de estrés, han descubierto que la meditación puede cambiar la arquitectura de algunas zonas del cerebro, mejorar las habilidades sociales y además reducir los niveles de ansiedad. «Dependiendo de qué programa de entrenamiento se usó durante un período de tres meses, cambiaron tanto ciertas estructuras cerebrales como marcadores del comportamiento entre los participantes», ha explicado en un comunicado Sofie Valk , primera autora del estudio. Por ejemplo, después de un entrenamiento basado en l...

Cronobiología

Artículo completo en abcblogs.abc.es , extraído el 9-10-2017. El pasado día 2 de octubre, la Academia Sueca otorgó el premio Nobel de Medicina o Fisiología conjuntamente a Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young “ por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano” .  Juan Antonio Madrid Pérez , del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia-IMIB-Arrixaca, explica la trascendencia de este galardón. El doctor Madrid, participó en julio pasado en el curso “ Sueño: neurociencia, salud y hábitos sociales” , patrocinado por la  Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno  y dirigido por los catedráticos de la Universidad Autónoma de Madrid  Carmen Cavada  y  Miguel Garzón.  El curso analizaba el papel del sueño como pilar básico para el mantenimiento de la salud. Juan Antonio Madrid explicó la importancia de mantener correctamente acompasado nuestro reloj biológico. La Crono...

Entrevista D. Calmanowitz-monje budista

  Extraído de clarín.com , el 4-10-17. ¿Cuáles son los fundamentos de tu enseñanza? ¿Cómo practicás la meditación o el arte contemplativo? Existen diversos tipos de meditación. Está la concentración unidireccionada, que es una meditación de concentración y respiración que parte desde un estado bastante burdo hasta los niveles más profundos de la mente. También hay otras prácticas que son del budismo tántrico vajrayana, es decir, del camino del diamante o vajra y son meditaciones donde además del énfasis en la respiración y concentración, se emplean visualizaciones, mudras (gestos psicofísicos con las manos) y recitación de mantras. En estas meditaciones se realiza un trabajo tendiente a equilibrar el cuerpo sutil, los chackras (que son los centros de energía sutil), así como las energías que fluyen por los canales sutiles del cuerpo. De esta forma, se obtiene un estado de mayor equilibrio energético mientras que al mismo tiempo se produce una sanación tanto en l...

Autismo y síndrome Asperger

Copiado del blog de neurociencia de J.R.Alonso, 4-10-17-  Título: Autismo y síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Autor: José Ramón Alonso Peña El autismo es un trastorno poco conocido y, en buena parte, maldito. Los humanos somos una especie social, quizá la que más del Universo, necesitamos el contacto con los otros, vernos, tocarnos y oírnos, aunque sea a distancia. Buscamos rastros de vida en otros planetas, murmullos procedentes del otro lado de la Galaxia y en lo más profundo de nuestro corazón sabemos que es porque nos aterra estar solos. Entre los castigos más duros de nuestra sociedad hemos inventado las cárceles, el ostracismo, el destierro, las celdas de aislamiento,…. Castigamos a estar solos. La persona con autismo vive aparentemente en una celda personal e invisible, de donde no puede salir, ni nosotros conseguimos entrar. Su cerebro es incapaz de seguir las pautas normales de comunicación, no puede “ponerse en nuestro...

Felicidad y altruismo

Copiado de aquí-playgroundmag.net , , 1-10-2017. Cuando cumplió 70 años, la neurociencia le regaló  el título de ‘hombre más feliz del mundo’. El monje budista Matthieu Ricard recibió el galardón de manos de  un equipo investigador formado en la Universidad de Wisconsin, después de que estos terminaran un estudio de 12 años sobre meditación y compasión. Pero a Ricard no le hizo ninguna gracia y confesó a la revista GQ que encontraba el título “absurdo”.  El francés, residente en un monasterio de Nepal, aseguró que conoce a monjes más felices que él, personas que pueden meditar durante días.  Luego, intentando escapar de la atención mediática, preguntó al Dalai Lama si podía desaparecer en un retiro. Su guía se lo negó.  “Si quieren que seas el hombre más feliz del mundo, sé el hombre más feliz del mundo”, dijo. Le pidió que ejerciera su nuevo cargo, pero: ¿por qué le han colocado en ese altar (que obvia a la mitad femenina de la población)? Fue después de...