Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2017

Psicoterapia y mindfulness

  Reseña en infocop del libro " Sentarse juntos. Habilidades esenciales para una psicoterapia basada en el mindfulness . " De Susan M. Pollak, Thomas Pedulla y Ronald D. Siegel. Cada vez son más numerosos los profesionales clínicos que quieren incorporar el mindfulness a la psicoterapia, pero no están seguros de cómo empezar. Esta guía accesible –diseñada para los terapeutas de prácticamente cualquier especialidad, orientación teórica o ámbito– es el mejor punto de partida. En vez de emplear un enfoque prescriptivo, los autores, grandes expertos, muestran el modo de elegir, adaptar e implementar los ejercicios de mindfulness más eficaces con determinados pacientes, así como el modo de saber qué técnicas pueden ser contraproducentes. Los terapeutas podrán obtener asimismo algunos consejos y herramientas para desarrollar una práctica personal del mindfulness. El libro, repleto de ejemplos clínicos claros, incluye instrucciones para enseñar meditaciones que...

Emoción y rendimiento en matemáticas

Una reciente investigación ha demostrado que el aprendizaje de los estudiantes y el rendimiento cognitivo pueden verse influidos por reacciones emocionales como el goce, la ansiedad y el aburrimiento. Esto quedó evidenciado en un estudio longitudinal realizado por investigadores de la Universidad de Múnich, la Universidad Católica de Australia, la Universidad de Oxford, la Universidad de Reading, la Universidad de Konstanz y la Universidad docente de Thurgau. La investigación incluyó evaluaciones anuales de las emociones y logros en matemáticas en 3425 estudiantes alemanes del 5to y 9no grado. Encontraron que estudiantes con mayor inteligencia tenían mejores notas y resultados en los exámenes, pero aquellos que también disfrutaban y se enorgullecían de las matemáticas tenían un logro aún mejor. En cambio, los estudiantes que experimentaron cólera, ansiedad, vergüenza, aburrimiento o desesperanza tuvieron logros más bajos. Específicamente, la investigación sugiere...

Meditación, música y cognición

La meditación Kirtan Kriya y la música mejoran tanto la memoria como la cognición de personas aquejadas de pérdida de memoria y de capacidad cognitiva en fases iniciales, y que a largo plazo podrían sufrir casi con total seguridad a lzhéimer , según ha confirmado un estudio dirigido por la doctora Kim E. Innes de la West Virginia University (Estados Unidos), que se ha publicado en The Journal of Alzheimer's Disease . La investigación tomó como muestra a un total de 60 personas, con una media de 60 años, aquejadas de un deterioro cognitivo en su fase inicial, a los que se les asignó una de las dos actividades: o escuchar música, o meditar; en ambos casos unos minutos al día a lo largo de seis meses. Pasado este tiempo se pudo comprobar que tanto los que escuchaban música, como los que meditaban, mejoraban la cognición objetiva, así como su estado de ánimo , los niveles de ansiedad , y su calidad de vida en general. Los beneficios se midieron de nuevo a los tres ...

Neuroeducación

“ En la actualidad, gracias a los avances en la neurociencia, sabemos que la adquisición de conocimientos no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y sobre todo al emocionarnos ”. Mikel Ormazabal, director general de Kristau Eskola, abría de este modo la primera jornada sobre Neurociencia y educación: ¿cómo aprende nuestro cerebro? El evento tuvo lugar ayer en la Universidad de Deusto y contó con la presencia de más de 100 docentes y responsables de los colegios. El objetivo de la jornada era difundir los principios fundamentales de la neurociencia entre la red de docentes de Kristau Eskola para contribuir a la mejora de la educación a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y en qué condiciones y cómo aprende mejor. El seminario contó con la presencia de dos expertos en la materia: Natalia Ojeda (Catedrática de Neuropsicología en Deusto) y, por...

Emotions are "higher order states": Joseph LeDoux

Por C. Bergland, artículo aquí, 17-2-17. Emotions are a cognitive process that relies on “higher-order states” embedded in cortical (conscious) brain circuits; emotions are not innately programmed into subcortical (nonconscious) brain circuits, according to a potentially earth-shattering new paper by Joseph LeDoux and Richard Brown . The February 2017 paper, “ A Higher-Order Theory of Emotional Consciousness ,” was published online today ahead of print in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences . This paper was written by neuroscience legend Joseph LeDoux of New York University and Richard Brown, professor of philosophy at the City University of New York's LaGuardia College. Joseph LeDoux has been working on the link between emotion, memory , and the brain since the 1990s. He's credited with putting the amygdala in the spotlight and making this previously esoteric subcortical brain region a household term. LeDoux founded the Emotional Brain...

Entrevista a Reinhard Jahn

Por Irene Hdez. Velasco. Entrevista completa aquí, 15-2-17.  No se sorprenda si en algún momento el Nobel de Medicina va a parar a Reinhard Jahn. Sus investigaciones en el campo de la neurociencia molecular ya le han valido a este neurocientífico y bioquímico alemán de 61 años un reconocimiento en la última edición de los Premios Balzan, considerados como la antesala de los galardones de la academia sueca.....  Jahn y su equipo han llevado a cabo estudios pioneros que les han permitido determinar el papel fundamental que una proteína juega en la comunicación entre las neuronas, en que se produzca la chispa eléctrica a través de la cual las células del sistema nervioso se transfieren datos. ..." Creo que sólo hemos rascado la superficie. Cómo se codifica y cómo se procesa la información en el cerebro es algo de lo que por ahora aún sabemos poquísimo. Y eso que hemos conseguido revelar muchos de los secretos del cerebro... Ahora sabemos por ejemplo qué zona del ...

Pseudociencia en lugares públicos. Por José R. Alonso.

Una de las obligaciones de las entidades locales es promover la cultura en los municipios, cuidar esos tesoros que llamamos bibliotecas, organizar conciertos, exposiciones y conferencias. Los recursos son limitados así que siempre toca elegir y por eso en ocasiones se recibe gustosamente a quien propone una conferencia gratuita, solicita un local público y pide difusión de los actos. El problema es que bajo ese paraguas de cooperación, incremento de la oferta y apertura al mundo se cuelan personas e ideas que tienen un efecto nocivo y en algunos casos las instituciones locales no están suficientemente alerta. Si alguien presenta una conferencia promoviendo el maltrato a las mujeres, la discriminación de las minorías o la desatención de los niños, montaríamos en cólera y a ningún responsable se le ocurriría colaborar pero ¿qué pasa cuando alguien dice que el cáncer no existe o es culpa de un conflicto que tuviste con tus padres, que el SIDA no existe y lo han inventa...

Materia blanca y desarrollo cognitivo.

La detección de trastornos cognitivos o psiquiátricos como esquizofrenia y autismo en niños recién nacidos en las primeras etapas de la infancia podría contribuir al diseño de estrategias que ayuden a contrarrestarlas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, realizó un análisis de la materia blanca de 685 niños con una técnica de resonancia magnética. De acuerdo con el estudio dado a conocer por esa misma institución, se analizó la microestructura de una docena de tractos relevantes para la función cognitiva, así como su relación con el desarrollo de dicha función y su heredabilidad. El estudio refirió que uno de los hallazgos que más llamó la atención de los científicos fue que la estructura de los tractos de materia blanca al nacer permitía prever el desarrollo cognitivo general a la edad de 1 año y el del lenguaje en los niños de 2 años. Artículo completo aquí.

Zen de Hakuin Ekaku

“El zen no consiste solamente en sentarse. Está presente cuando viajamos en tren o cuando caminamos por la calle. Se puede pasear tranquilamente sin preocuparse de lo que nos rodea mientras se intenta calmar el espíritu. Esto se denomina dōchū no kufū , un concepto que alude a la existencia de un mundo en el que no se va en busca de lo zen en medio de la tranquilidad, sino que se persigue alcanzar el sosiego espiritual en mundo en constante movimiento”. Traducción al español del original en japonés, de Koyama Tetsuya. Artículo completo aquí, 15-2-17.  

Reiki, fraude y placebo.

Con once años logró un reto que a muchos investigadores les cuesta años de esfuerzo: publicar en una revista científica . Emily Rosa está en la Historia de la Ciencia por ser la persona más joven en llevar una de sus investigaciones a las páginas de una publicación. Y lo hizo con un trabajo que desmontó a la supuesta medicina alternativa del toque terapéutico , una técnica de sanación relacionada con el reiki . Artículo completo aquí.

Ciencia vs pseudociencia. Medicina alternativa?

Por Héctor Socas Navarro , investigador en el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). Artículo completo aquí.    La medicina alternativa no es medicina , igual que la verdad alternativa no es verdad. Si realmente funcionara no sería alternativa, sería simplemente medicina (o verdad), a secas. Esto no es un alegato contra la medicina tradicional. Muchos remedios de la medicina tradicional se han verificado científicamente. Históricamente, la mayoría de fármacos se han obtenido de plantas y en muchos casos sus efectos ya eran conocidos como remedios tradicionales. Lo que pasa es que una planta, al igual que un animal, es un ser muy complejo en el que conviven muchísimos principios activos. Alguno puede ser un buen analgésico, otro un antiinflamatorio, otro puede provocarnos un infarto y quizás algún otro aumentar el riesgo de padecer cáncer. Por eso, los principios activos hay que analizarlos y aislarlos, de manera que podamos separar en la medida de lo posibl...

Empatía humana?

En 1979, el famoso primatólogo Frans de Waal descubrió que los chimpancés se consuelan unos a otros observando cómo eran tratadas las víctimas de una agresión. El hallazgo supuso una sorpresa difícil de creer para muchos científicos, que consideraban que este comportamiento era exclusivamente humano. Más adelante, el consuelo ha sido documentado en otras especies con grandes niveles de sociabilidad y cognición, como los elefantes, los delfines y los perros. Resulta que no son las únicas. Una nueva investigación en la que también participa De Waal revela que animales más sencillos como los ratones de la pradera , unos roedores bien conocidos por su monogamia y sus fuertes lazos familiares, también son capaces de empatizar con sus congéneres que pasan por un mal momento, y confortarlos con atenciones para aliviar su sufrimiento. La clave, una vez más, se encuentra en la oxitocina , conocida como la «hormona del amor» y el apego.  Artículo de Judith De Jorge, completo aqu...

Neurociencia y experiencia espiritual

Experiencias como la hiperreligiosidad , las alucinaciones visuales y auditivas de divinidades y seres sobrenaturales, o sentimientos de unión con dios se relacionan con la actividad del lóbulo temporal y sus estructuras límbicas. Experiencias como el abandono del propio cuerpo, por ejemplo, característico de las experiencias cercanas a la muerte, pueden provocarse por la estimulación eléctrica de la amígdala (coordina respuestas conductuales, autónomas y endocrinas), el hipocampo (implicado en la memoria) y el lóbulo temporal inferior, todas ellas estructuras clave para la supervivencia del individuo. Desde la perspectiva neuroquímica, todas estas experiencias se relacionan con el aumento de un neurotransmisor en concreto , la dopamina , relacionada con el sistema de recompensa del cerebro cuyo aumento provoca sentimientos placenteros, y el descenso de otro, la serotonina , en estas estructuras del lóbulo temporal. Artículo de opinión, por Alex Loro. Completo aquí.

Felicidad mental de Sam Harris

Sam Harris es uno de los neurocientíficos más conocidos, debido a sus libros y su presencia en la Red. Harris es  ateo (pero moderado, no tan fanático como Richard Dawkins), ha experimentado con psicodélicos y práctica la meditación ( mindfulness ). En una aportación para el sitio Big Think Harris responde a la pregunta sobre qué es lo que lo hace feliz, y en su respuesta nos da un modelo funcional de la felicida.... (....)  Lo importante de esto es que la felicidad que propone Harris, que tiene claros ecos con el budismo, en gran medida no es contingente a factores externos que impliquen obtener algo del mundo sino que sólo depende de nuestra propia interioridad, de conseguir calmar, concentrar y controlar nuestra mente, de ser capaces de atender a lo que sucede sin proyectar miedos o esperanzas. La felicidad proviene de la mente y se vierte hacia el mundo, del cual recibe una siempre renovada frescura, todo está siempre cambiando, no hay nada a qué agarrar...

Psicoterapia y crecimiento emocional

Artículo escrito por Ruth Holtz, copiado el 2-2-17 de aquí.  La forma en que expresamos nuestras emociones y las consecuencias que ello tenga para nuestra vida y nuestras relaciones la aprendemos de nuestros padres y de las personas importantes de nuestra infancia. Hay dos historias que se tejen a este respecto. Una de ellas es en la que el niño aprende por imitación o por modelaje de los padres u otras personas importantes en su desarrollo, y esto lo realiza tanto de forma consciente como inconsciente. La otra historia es la que resulta de aquella marca que dejan en el sistema nervioso las vivencias y las emociones que el niño vive. Influye en ello el que se le permita o no expresarlas, en especial las relacionadas con los conflictos en los que la agresión o el miedo predominan, ya que son las emociones clave que activan las respuestas ante el estrés. Las emociones vividas más frecuentemente producen un cierto funcionamiento en el sistema nervioso, tanto central...

Recordando a Victor Frankl

Enorme libro "El hombre en busca de sentido", de Victor Frankl, creador de la logoterapia. Recordatorio a través del artículo de M. Escudero encontrado el 3-2-17 aquí. Por M.Escudero Viktor Frankl nació en 1905, el mismo día en que murió Beethoven: el 26 de marzo. Fue doctor en Medicina y doctor en Filosofía, pero es un nombre importante en el mundo de la Psicología. Estableció la Logoterapia, denominada 3ª escuela vienesa de psicoterapia (después de la de Sigmund Freud, y de la de Alfred Adler). Desarrolló un análisis existencial consistente en aprender de los pacientes y escucharlos con toda atención.  Tenía conciencia de las víctimas del psicologismo y denunciaba el cinismo en “este sector ruin que es la psicoterapia”; una comercialización y una opacidad científica que combatir. Se carteaba con Freud, quien hizo publicarle un artículo en la ‘Revista Internacional de Psicoanálisis’ cuando apenas tenía 19 años.  Su fama se produjo en 1946, a partir ...

Atapuerca y consciencia

Entrevista de José Pichel a Juan Luis Arsuaga (catedrático Paleontología UCM). Artículo completo aquí. www.dicyt.com El lenguaje de Atapuerca Por eso, la cantidad de datos útiles que proporciona Atapuerca para este debate es gigantesca. “Voy a poner un ejemplo”, señala Arsuaga, “en Atapuerca estudiamos el lenguaje, somos la vanguardia en este campo, y hemos podido demostrar que nuestros antepasados que vivieron allí se comunicaban como los humanos actuales”, asegura. “Los sonidos que emitían eran como los nuestros aunque eso no es lo mismo que decir que su pensamiento era similar”. Gracias al hallazgo de fósiles muy completos, los investigadores pueden determinar la gama de sonidos de los habitantes de la sierra burgalesa de hace medio millón de años. “Se había dicho que los neandertales no tenían nuestro repertorio fonético, que no podían emitir ciertas vocales, y nosotros hemos demostrado que eso es falso, sí que lo tuvieron y mucho tiempo antes”. La con...

Neurociencia y religión

E. Gilson, filósofo francés, afirmaba que «ha llegado el momento de acostumbrarnos a una cierta manera de no comprender, que no es más que modestia ante la inteligibilidad pura. Quien piensa que lo comprende todo, corre el grave riesgo de comprender mal lo que comprende, y de no sospechar siquiera la existencia de lo que no comprende». Y añado que la ciencia moderna, en toda su extensión, nos está dejando en una precaria situación de conocimiento, porque sabemos muy poco, aún cuando un escolar de ahora (de los que estudian y aprenden) sepa mucho más que cualquier científico del siglo XIX; ¡y estamos en la sociedad del conocimiento! En cuanto a la religiosidad, no hay más que acercarse al interior del hombre „y de la mujer„ para darse cuenta de que, como ya indicara Aristóteles, el ser humano es zoon politikon: un animal social, inteligente y religioso. No hay manera de quitarnos de encima la cuestión religiosa. Todos tenemos nuestros absolutos, aunque solo sea el a...

Religión y neurociencia

Artículo de Ángel Machado, completo aquí, encontrado 2-2-17. En los últimos años la neurociencia ha estudiado las creencias religiosas y los fenómenos relacionados con ella como la mística, la oración, la espiritualidad y la meditación, surgiendo la disciplina denominada neuroteología. Las creencias religiosas, como cualquier otra, tienen su asentamiento en el cerebro. Generalmente las experiencias religiosas se asocian al lóbulo temporal, mientras que la meditación al lóbulo frontal. Existe cierta relación entre las enfermedades mentales y la religiosidad. Se ha detectado hiperreligiosidad en casos de demencia, comportamiento obsesivocompulsivo, esquizofrenia y demencia frontotemporal. A menudo las psicosis incitan el interés de los pacientes por la espiritualidad. En cambio, otras personas recurren a la religión para hacer frente a su enfermedad. Se ha detectado hiperreligiosidad en casos de manía, de comportamiento obsesivo-compulsivo, de esquizofrenia y de epil...