Entrevista a Reinhard Jahn

Por Irene Hdez. Velasco. Entrevista completa aquí, 15-2-17. 

No se sorprenda si en algún momento el Nobel de Medicina va a parar a Reinhard Jahn. Sus investigaciones en el campo de la neurociencia molecular ya le han valido a este neurocientífico y bioquímico alemán de 61 años un reconocimiento en la última edición de los Premios Balzan, considerados como la antesala de los galardones de la academia sueca..... 
Jahn y su equipo han llevado a cabo estudios pioneros que les han permitido determinar el papel fundamental que una proteína juega en la comunicación entre las neuronas, en que se produzca la chispa eléctrica a través de la cual las células del sistema nervioso se transfieren datos.
..." Creo que sólo hemos rascado la superficie. Cómo se codifica y cómo se procesa la información en el cerebro es algo de lo que por ahora aún sabemos poquísimo. Y eso que hemos conseguido revelar muchos de los secretos del cerebro... Ahora sabemos por ejemplo qué zona del cerebro, qué grupo de conexiones, controla determinados comportamientos. Si entramos en un cerebro y silenciamos ciertas neuronas, sabemos qué consecuencias va a tener eso a nivel de comportamiento. Pero se trata de un conocimiento descriptivo, no sabemos por qué las cosas funcionan como lo hacen."
......
" Las transmisiones sinápticas son el mecanismo principal utilizado por las neuronas de nuestro cerebro para comunicarse entre ellas. Cuando un impulso nervioso llega a una terminación nerviosa, se libera una sustancia química que provoca la fusión de unas pequeñas vesículas con la membrana celular. Esas vesículas contienen esa sustancia, que es liberada en el estrechísimo espacio entre las neuronas transmisoras y las receptoras. Nosotros hemos investigado los detalles moleculares y hemos contribuido a identificar la proteína de las vesículas sinápticas, la sustancia responsable de que tenga lugar ese proceso."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Shisha Kanko: Mindfulness japonés

Reiki, fraude y placebo.

Contexto familiar y desarrollo cognitivo.